:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MO7YSZBQMNDGDDELQGQNEQZ3WE.jpg)
¿Una Latinoamérica Unida por el Ambientalismo? Colombia puede cambiar el paradigma ambiental de la región
ACTUALIDAD 28/06/2022

La reciente victoria electoral en Colombia de la fórmula Gustavo Petro, ex-alcalde de Bogotá y Francia Marquez, dirigente ambientalista, marca un cambio del paradigma político en la región. Puntualmente en Colombia es la primera vez que una fórmula de estas características gana la presidencia, rompiendo la hegemonía política de la derecha, específicamente de Álvaro Uribe.
El discurso del domingo pasado de la fórmula victoriosa, destacó como uno de los ejes de su gobierno la necesidad de la defensa de la justicia ambiental.
Cambio de timón de la política ambiental.
La sociedad se expresó en las urnas y votó en contra del Status Quo político, el otro candidato fue un outsider político, gobernador del Estado de Bucaramanga, Rodolfo Hernández.
Contexto político-ambiental de Colombia
Colombia es uno de los pocos países de América Latina que no adhirió al acuerdo de Escazú y a la vez tiene un avanzado desarrollo del litigio ambiental como el fallo donde se reconoce a la Amazonas colombiano como sujeto de derecho.
Una de las propuestas de Petro y Márquez fue la transición energética, modificando la matriz productiva del país, eliminando a futuro las licitaciones para la explotación de hidrocarburos. La propuesta es rupturista en un país donde se está por aprobar la utilización del Fracking para el petróleo y en un país donde todavía se sigue exportando Carbón.
El anuncio por parte del gobierno de no brindar nuevas concesiones para las exportaciones de petróleo generó un estrés, aunque Petro declaró que se van a respetar los contratos actuales pero no se van a aprobar las nuevas licencias.
No obstante, el mes pasado el gobierno de Duque anunció que Colombia volvería a vender carbón a Alemania para solventar su matriz energética, producto de la falta de abastecimiento que generó la guerra de Ucrania.
El contexto latinoamericano.
En lo que refiere a la región, el contexto ambiental parece ir ganando terreno en la agenda política. Por el lado de Perú, en recientes declaraciones el presidente Castillo aseguró que lucha contra la contaminación ambiental. En Brasil Lula presentó la plataforma electoral donde destacó que uno de sus ejes de campaña va a hacer la defensa del ambiente. En Chile por su parte Gabriel Boric adhirió al acuerdo de Escazú marcando un puntapié inicial en la política ambiental del país, y sancionaron la primera ley de cambio climático.
La deuda ambiental en la región entró en default. La situación es crítica en el Amazonas, por la deforestación de 2021. Sumado a la reciente desaparición del defensor ambiental, Bruno Pereira y el periodista británico, Dom Philips, desnudó la falta de protección real que tienen los defensores del ambiente como así también la falta de cumplimiento de los tratados ambientales. Los 2 principales países que pertenecen a la Amazonas no participan del Acuerdo de Escazú. Brasil no lo promulgó y Colombia no adhirió.
Perfil de la defensora ambiental.
Francia Márquez es una activista ambiental con raíces afroamericanas que nació en la zona del Cauca. Su perfil se destaca en un país donde la colectividad afro que representa el 8% de la sociedad nunca había tenido un cargo de tal magnitud. Una acérrima luchadora contra el racismo y las desigualdades. En su discurso destacó la necesidad de cuidar la casa grande, la biodiversidad.
El desafío del nuevo gobierno se centra en lo económico y político, el gobierno está obligado a convocar a un gran acuerdo nacional para tener las mayorías parlamentaria. La transición energética se enfrenta a la barrera más grande que tiene, la matriz energética a nivel global. El camino que atraviese la fórmula va a servir de faro para el resto de Latinoamérica.
Te puede interesar
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MO7YSZBQMNDGDDELQGQNEQZ3WE.jpg)



Palo de Grosso a Cabandié: "Era necesario que el Ministerio de Ambiente acompañe más la Ley de Humedales"


El offshore en Mar del Plata recibió otro fuerte apoyo: "Es política de Estado"
Lo más visto


Denuncian obras ilegales de una arrocera en Corrientes

En medio de protestas asumió Antonio Aracre como jefe de asesores del Presidente
Antonio Aracre, ex CEO de Syngenta, la empresa multinacional que provee ciencia y tecnología agrícola, asumió este miércoles como jefe del Consejo de Asesores del presidente Alberto Fernández, sin acto y en medio de protestas de varias agrupaciones ambientalistas frente a Casa Rosada.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MO7YSZBQMNDGDDELQGQNEQZ3WE.jpg)
Acuerdo UE-Mercosur: Exigen frenar la deforestación de la Amazonia

El Ministerio de Ambiente de la Provincia lanzó el Programa Provincial de Humedales
El programa promueve una política pública integral para el abordaje de los humedales de la Provincia y una perspectiva para pensar los humedales desde un enfoque saludable, sustentable y productivo.

El Gobierno nacional estableció que los edificios públicos sean sostenibles
