
Ambiente impulsa consulta pública sobre cambio climático
ACTUALIDAD 06/07/2022

La iniciativa -impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- tiene por objetivo que todos los habitantes del país sensibilizados con la acción climática participen en la construcción colaborativa de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (Enace).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible abrió este lunes una consulta pública para que todas las argentinas y los argentinos sensibilizados con la acción climática participen, desde la web y hasta el 21 de julio, en la construcción colaborativa de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (Enace), en cumplimiento del Acuerdo de Escazú, que Argentina ratificó en 2021, se informó oficialmente.
“La Enace es una herramienta fundamental para el diseño de nuestras políticas públicas y para fortalecer las capacidades de los sectores que trabajan por la acción climática. Además, está alineada con nuestros compromisos nacionales e internacionales, se inspira en nuestro trabajo en el Gabinete Nacional de Cambio Climático y también en instrumentos tan importantes como la Ley de Educación Ambiental Integral y la Ley Yolanda”, destacó Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de la cartera ambiental.
En tanto, la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE, por sus siglas en inglés) es una propuesta transversal en las políticas públicas que busca generar conciencia ciudadana para avanzar de manera integral en la acción climática.
Se implementa en los países a través de diversas acciones, entre ellas, la formulación de una estrategia nacional, tal como fue acordado en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) y el Acuerdo de París, precisaron desde el organismo en un comunicado.
Argentina sumó, a los seis componentes que tiene la ACE, el componente de cultura, lo que permite abordar distintas líneas de acción.
En este sentido, se reconoce la importancia de generar conciencia para impulsar la acción climática, garantizar la interculturalidad y el diálogo entre diversos saberes y actores.
Por lo que, en la consulta pública se podrá opinar sobre educación, formación, sensibilización, acceso a la información pública, participación ciudadana, cooperación internacional y cultura.
Siguiendo este lineamiento, todas las intervenciones que formen parte de esta instancia participativa, como así también los aportes recibidos en los encuentros y talleres que se vienen impulsando a lo largo y ancho del país, serán tenidas en cuenta en la elaboración de la Enace, cuyo documento final se compartirá a finales de 2022.
Hasta el 21 de julio se podrá acceder a la plataforma de consulta pública provista por la Secretaría de Innovación Tecnológica del Sector Público https://consultapublica.argentina.gob.ar/enace/consulta/62a39695e5939f2c09f5e7cb
Con previa registración mediante correo electrónico, se habilitará luego para dejar comentarios, aportes y consolidar las definiciones, enfoques y objetivos que plantea la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático.
Fuente: Telam
Te puede interesar


La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal


El offshore en Mar del Plata recibió otro fuerte apoyo: "Es política de Estado"

La dura advertencia de la ONU sobre el cambio climático: “La humanidad tiene una elección: cooperar o morir”
El secretario general de las Naciones Unidas instó a que se realice un "pacto de solidaridad climática" durante la COP 27 en Egipto.

Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.



Otro estudio evidencia al glifosato como potencial carcinógeno

