
Más de 700 intendentes, equipos de gobierno y organizaciones compartieron experiencias para combatir el cambio climátic
ACTUALIDAD28/04/2024

La VI Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático llevada a acabo en nuestra ciudad, superó las expectativas y reunió a más de 700 personas, entre intendentes, intendentas, jefes comunales, legisladores y referentes gubernamentales e institucionales que conversaron, debatieron e intercambiaron ideas y experiencias sobre la temática ambiental.
La asamblea fue un importante espacio de encuentro e intercambio entre los líderes de gobiernos locales pertenecientes a la RAMCC, en donde se llevó a cabo un balance de los proyectos que se vienen desarrollando enfocados a unificar voces , ideas e impulsar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y definir las estrategias futuras de trabajo.
A lo largo de las dos jornadas se analizaron, expusieorn y debatieron diferentes temas de actual y futura relevancia como eficiencia energética en edificios municipales, descarbonización de la economía, empleos verdes locales, economía circular, financiamiento climático, gestión de residuos, forestación, entre otros.
La ciudad de Córdoba fue elegida como sede para recibir a los dirigentes de diferentes puntos del país y del mundo por ser referente en cuestiones ambientales.
En tal sentido, y como anfitriona, la Municipalidad de Córdoba, presentó su experiencia a través del Secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular, Jorge Folloni, quien expuso sobre los últimos avances y acciones en materia climática, a la vez que presentó el primer Plan de Acción Climática de la ciudad.
Se dispusieron “corners temáticos” que trataron sobre gestión y ordenamiento, ciudades sostenibles, forestación y espacios verdes.
Además, hubo mesas con experiencias municipales y empresariales en corners simultáneos sobre planificación climática, soluciones basadas en la naturaleza, energía, inclusión social, gestión de residuos municipales,empleos verdes locales y rueda de negocios de diferentes Empresas como PagoTIC, Signify. Volt y Aguas Cordobesas.
También, hubo una mesa redonda de organismos internacionales y de cooperación, y de representantes de gobiernos provinciales donde Córdoba, Río Negro, Jujuy, Santa Fe,La Pampa, San Luis, Mendoza y Entre Ríos expusieron sus experiencias.
A la vez, se hicieron presentaciones de experiencias municipales y empresariales como el Programa EUROCLIMA. Proyecto Edificios Municipales Energéticamente Sustentables (EMES), buenas prácticas ambientales y cooperativas de la ciudad de Córdoba
Al cierre de las jornadas, el intendente y anfitrión, Daniel Passerini destacó: “Estamos realmente muy satisfechos y entusiasmados no solo por la cantidad y la calidad de la convocatoria sino por las conclusiones y decisiones que se fueron tomando a lo largo de las dos jornadas. Comprometerse con el cambio climático es una decisión política y yo celebro que seamos cada vez más actores y actrices comprometidos con esta problemática, que haya cada vez más experiencias que se puedan compartir y más herramientas para financiar proyectos para poder mejorar nuestras ciudades”
“Somos cada vez más en muchos lugares, haciendo muchas cosas pequeñas o grandes, cosas que van a contribuir indudablemente con una estrategia, con una acción coordinada y con un compromiso único en detener el deterioro que está produciendo el cambio climático y empezar a cambiarlo. Y eso solo se hace construyendo políticas públicas que seguramente muchas de ellas van a salir de ideas que discutimos estos días en la ciudad de Córdoba”, concluyó Passerini.
También estuvo presente el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora,quien dió la apertura al evento y remarcó que Córdoba tomó la política ambiental como un eje transversal con ideas innovadoras que se transformaron en políticas públicas.
Añadió además, que hay que entender que no se puede mejorar la calidad de vida sin mejorar el ambiente. “Y esto se logra con la Economía Circular que penetra en todos los esquemas productivos. El liderazgo en
materia ambiental no es un tema romántico, sino que requiere un modelo de producción económico sustentable”.
Además de representantes de distintos municipios del país, estuvieron presentes autoridades de alto rango del Gobierno Nacional, de la delegación de la Unión Europea en Argentina, de Bancos Internacionales, de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, de la Organización Panamericana de la Salud, que se encuentran trabajando en abordar al cambio climático y les interesa conocer lo que se está realizando a nivel subnacional.
Durante los dos días también se expusieron en los espacios del hotel Quorum, vehículos sustentables donde los presentes pudieron observar distintos modelos de autos híbridos y eléctricos.
Al finalizar, se llevó a cabo la votación y elección del nuevo Consejo de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático para el año 2024.
A la vez, se aprobó el balance y memoria del 2023 de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y se definieron líneas estratégicas para el año 2024. También, se realizó la adhesión de nuevos
municipios a la RAMCC y la adhesión de municipios al GCoM. «Uno de los objetivos más importantes de RAMCC es poder sumar a más municipios de todo el país y ya se sumaron 50 más a la Red”, dijo Daniel Passerini, intendente de Córdoba.
Sobre la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático
La RAMCC es una coalición de más de 250 municipios y comunas de Argentina
creada en 2010 que, mediante una Secretaría Ejecutiva, coordina e impulsa
planes estratégicos para hacer frente al cambio climático.
Su compromiso con la acción climática está enmarcado en los objetivos del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, que son la mitigación del cambio climático, la adaptación a los efectos adversos y el acceso universal a energía segura, limpia y asequible.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
