

Instalado en la localidad de Vicuña Mackenna, el predio tiene 280 módulos instalados que le brindarán suministro eléctrico a 65 familias y, durante el primer año de funcionamiento, inyectarán cerca de 223 MWh a la red eléctrica cordobesa.
La localidad de Vicuña Mackenna acaba de sumar un nuevo parque de energía solar a la provincia de Córdoba: se trata del Parque Solar Comunitario Vicuña Mackenna que ya se encuentra funcionando a pleno, según informaron desde la comuna de esa ciudad ubicada en el sur cordobés.
De esta manera, Córdoba pasa a contar con cinco parques solares comunitarios, ya que el de Vicuña Mackenna se suma a los ya instalados en las localidades de Arroyo Corral, La Laguna, Jovita y de Oncativo, y gracias a los cuales la provincia se pone a la vanguardia de la generación eléctrica de la Argentina, ya que alcanza los 11,3 megavatios sobre un total país de 24,8 megavatios.
Con una capacidad para abastecer a unas 75 familias, este flamante parque cuenta con 280 paneles solares que aportarán 120 kilovatios de potencia nominal de inyección y 127,4 kWp de potencia fotovoltaica instalada total, en tanto que, a lo largo del primer año de funcionamiento, los módulos instalados inyectarán a la red nada menos que cerca de unos 223 MWh.
“Diversificar la matriz energética es uno de los objevos que tenemos quienes estamos vinculados a la distribución”, señaló, al portal marcainformativa.cba.com, Ezequiel Zamboni, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Vicuña Mackenna (Ceyal) que tuvo a su cargo la construcción del predio.
“Precisamente, este nuevo parque solar comunitario nos va a permitir tener mayor eficiencia y mayor calidad de energía”, agregó el funcionario.
Respecto a los impactos positivos que este parque pueda generar en el medio ambiente, las autoridades informaron que, durante su primer año de funcionamiento, evitará la emisión de aproximadamente unos 90 tCO2e toneladas de dióxido de carbono equivalente.


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”


Presentaron una denuncia penal por contaminación en la cuenca del río Paraná

Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad





