
Argentina entra en sobregiro ecológico el 3 de julio: alerta por el colapso ambiental y la retirada del Estado
15/06/2025

El país se aproxima a su Día del Sobregiro: a partir de esa fecha, habrá consumido más recursos naturales de los que la Tierra puede regenerar en todo el año. Expertos denuncian un retroceso ambiental sin precedentes.
Este 3 de julio, Argentina habrá consumido todos los recursos naturales que puede regenerar en 2025. Así lo confirmó la organización internacional Global Footprint Network, que calcula cada año el Día del Sobregiro Ecológico para cada país. A nivel mundial, el umbral se cruza el 24 de julio, pero en Argentina la sobreexplotación llega tres semanas antes.
“La humanidad usa la naturaleza un 80% más rápido de lo que los ecosistemas pueden regenerarse, como si tuviéramos 1.8 planetas disponibles”, advirtió la organización.
Los impactos de este colapso ecológico ya son visibles: deforestación, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y acumulación de gases de efecto invernadero. Todo eso se traduce en más incendios forestales, menor producción de alimentos y una crisis climática cada vez más intensa.
🛑 “No son los sectores populares los que empujan este colapso”
Para Lucas Micheloud, codirector de la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas, el problema no está distribuido equitativamente:
“No son los sectores populares quienes empujan este colapso, sino un modelo económico basado en el sobreconsumo de recursos, la exportación de naturaleza y el extractivismo como (mal)desarrollo”.
Micheloud también denunció que el nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al que ya adhirieron 16 provincias, profundiza esta lógica, habilitando megaproyectos sin participación ciudadana ni estudios ambientales serios.
“El artículo 41 de la Constitución obliga al Estado a prevenir, restaurar y garantizar la sustentabilidad. Pero el RIGI va en sentido contrario”.
🔥 Incendios forestales y pérdida de biodiversidad
En lo que va del año, se quemaron más de 31.000 hectáreas de bosques patagónicos, cuadruplicando el promedio de la temporada anterior. Para Matías Arrigazzi, especialista de Greenpeace Argentina, esto se vincula directamente con el desmantelamiento de políticas ambientales.
“El Servicio Nacional de Manejo del Fuego fue transferido al Ministerio de Seguridad. Se cambió una mirada ecosistémica por una lógica punitiva y militarizada”.
Greenpeace también alertó sobre el aumento del riesgo de extinción de especies como el yaguareté, clave para el equilibrio de los ecosistemas del norte argentino. La pérdida de hábitat y el cambio climático son las principales amenazas.
🌿 “No hay justicia ambiental sin justicia social”
Micheloud remarcó que el 38% de las emisiones del país provienen de la deforestación, la ganadería y la agricultura intensiva. Frente a eso, advirtió:
“No se trata solo de cambiar hábitos individuales, sino de transformar estructuras. Debemos frenar el avance extractivo, defender a las comunidades vulnerables y construir una transición justa”.
🕒 El tiempo se acaba
“Cada día que pasa sin medidas concretas es una oportunidad perdida”, afirmó Agostina Rossi Serra, de Greenpeace. La protección de los ecosistemas no es solo una cuestión de conservación, sino de supervivencia social y climática.
📌 ¿Qué es el Día del Sobregiro Ecológico?
Es la fecha en la que un país (o el planeta entero) consume más recursos naturales de los que la Tierra puede regenerar en un año. En el caso de Argentina, en 2025 será el 3 de julio.


Escobar: hallan 415 kilos de fosfuro de aluminio abandonados y sancionan a una empresa importadora

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años


Chaco: rescatan y liberan a 23 quirquinchos abandonados por cazadores furtivos

Tucumán le baja el pulgar a sus guardaparques: Jaldo veta la ley y frena un paso clave para cuidar la biodiversidad
El gobierno tucumano, alineado con la motosierra ambiental de Milei, desarma una herramienta esencial para proteger los ecosistemas locales