
La ONU advierte: el plástico ya está en tu comida, tu agua y tu aire
Mientras la ONU advierte sobre el impacto del plástico en la salud y el clima, los océanos enfrentan una crisis sin precedentes.
ACTUALIDAD16/06/2025

¿Sabías que cada persona consume más de 50.000 partículas de plástico al año? Y eso sin contar lo que inhalamos a diario. Esta fue una de las alarmas que sonaron en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se realizó del 9 al 13 de junio en Niza, Francia.
La contaminación por plásticos no es solo una amenaza para la fauna marina: está afectando nuestra salud, los ecosistemas y el clima. Así lo expresó el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien fue contundente:
“La contaminación por plásticos está asfixiando nuestro planeta”.
Los microplásticos —esas partículas diminutas que llegan al agua, al aire y a nuestros alimentos— se están colando en nuestros cuerpos sin que lo notemos. Y mientras tanto, los océanos, que cubren más del 70% del planeta y generan más de la mitad del oxígeno que respiramos, están al borde del colapso.
Plásticos, sobrepesca y calentamiento: una triple amenaza
Durante la cumbre, científicos y líderes mundiales expusieron una realidad crítica: los océanos enfrentan una presión sin precedentes por la combinación de tres factores:
- Contaminación plástica
- Incremento de la temperatura marina
- Sobreexplotación pesquera
Esta situación pone en jaque no solo a la vida marina, sino también a la capacidad del océano de regular el clima y sostener la vida humana.
Un tratado global y urgente
Uno de los temas clave fue la necesidad de llegar a un acuerdo internacional sobre plásticos en 2025. Guterres hizo un llamado directo a los países para lograr un tratado que sea:
- Ambicioso y justo
- Que abarque todo el ciclo de vida del plástico
- Que se base en modelos de economía circular
- Y que se implemente con urgencia
Proteger el océano es proteger el futuro
La ONU advierte que el año 2025 será decisivo. Se busca que la cumbre de Niza impulse acuerdos concretos —legales y voluntarios— para establecer nuevas áreas marinas protegidas, especialmente en alta mar.
¿El objetivo? No solo conservar la biodiversidad, sino también reducir hasta 4 gigatoneladas de CO₂ por año para 2050, según cálculos de la UNESCO. Eso equivale a casi todo lo que emite Estados Unidos en un año.


Lluvias intensas, viento y alerta por ciclogénesis: el fenómeno que pone en vilo al centro del país

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Escobar: hallan 415 kilos de fosfuro de aluminio abandonados y sancionan a una empresa importadora

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

Catamarca: un incendio forestal afectó más de 800 hectáreas en el Cerro Manchao por una quema descontrolada

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años


Chaco: rescatan y liberan a 23 quirquinchos abandonados por cazadores furtivos

Tucumán le baja el pulgar a sus guardaparques: Jaldo veta la ley y frena un paso clave para cuidar la biodiversidad
El gobierno tucumano, alineado con la motosierra ambiental de Milei, desarma una herramienta esencial para proteger los ecosistemas locales