

Investigadora argentina presentó en Portugal un informe detallado. Analiza los efectos de los altos niveles de acidificación oceánica causados por el incremento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar y cómo afecta a peces, langostinos, vieiras y plancton.
Los trabajos argentinos sobre los niveles de acidificación oceánica causados por el incremento del dióxido de carbono en la tierra y en el mar llegaron este miércoles 29 de junio a la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas que se realiza en la ciudad portuguesa de Lisboa. La presentación de los avances argentinos estará a cargo de Carla Berghoff, doctora en Química de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigadora del programa de Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) desde 2012.
Berghoff, codirectora de la Red Latinoamericana de Acidificación de los Océanos (Red Laoca), que fue impulsada por Argentina para fortalecer estudios en la temática, e integrante de la red global de trabajo en la materia, destacó que "el Inidep lidera los estudios en el país en monitoreo del sistema de los carbonatos para evaluar posibles cambios vinculados a la acidificación oceánica".
"Todos los meses, desde hace 22 años, un buque del Inidep va a un punto del mar Argentino, a la altura de la localidad balnearia bonaerense de Miramar, que conocemos como Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), y realizamos relevamientos, a los que desde hace seis años se sumó el monitoreo de carbonatos; como es una serie de datos a largo plazo en el mismo lugar y de manera continua, es una forma de 'tomarle el pulso al mar' como si fuese un paciente", detalló.
Al respectó, añadió: "El Mar Argentino es muy grande y sus distintas regiones presentan diferentes variables de interés oceanográfico y para la actividad pesquera. Este es un campo con muy pocos estudios previos en el que los sensores autónomos del buque del Inidep nos permiten reunir mucha información".
Berghoff advirtió: "En otras partes del mundo, ya son registrables los efectos de la acidificación oceánica, sobre todo en organismos calcificadores, como langostinos, vieiras o el plancton; la acidificación baja el pH del agua, lo que deja disponible menos ion-carbonato, que es el elemento que estas especies necesitan para su desarrollo. Entonces se empiezan a identificar poblaciones que sufren o se debilitan porque no toleran el cambio de pH, o ejemplares que, al momento de ser consumidos, presentan 'menos gusto'".
"Además del Inidep, en Argentina hay investigadores de otras instituciones trabajando en evaluar el posible impacto sobre distintas especies ante diferentes escenarios de acidificación; en nuestro país, estamos trabajando en la iniciativa 'Pampa Azul', la Red de Observación Marina Argentina y otros mecanismos; el objetivo de estos espacios es poner toda la información producida a disposición de los tomadores de decisiones", completó la científica.
En su sitio web, el Inidep indicó que la Conferencia sobre los Océanos, organizada conjuntamente por los gobiernos de Kenia y Portugal, llega en un momento crítico en el que el mundo está reforzando sus esfuerzos para movilizar, crear y promover soluciones que permitan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030.
La Conferencia promoverá una serie de soluciones innovadoras con base científica, muy necesarias, con el objetivo de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos. Las soluciones para una gestión sostenible de los océanos precisan de la aplicación de tecnología ecológica y el uso innovador de recursos marinos. Entre ellas, también se incluye abordar las amenazas para la salud, la ecología, la economía y la gobernanza del océano: la acidificación; la basura marina y la contaminación; la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y la pérdida de hábitats y biodiversidad.
Fuente: Unidiversidad


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
