
Para la federación agraria Entre Ríos la ley de humedales es “una locura”
HUMEDALES 05/11/2022

El vicedirector del distrito Tres y presidente de filial de Gualeguaychú de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, realizó declaraciones en donde expresó las contras a la Ley de Humedales, a la que consideró que no podría llevarse “a la práctica”. También manifestó la urgencia por una Ley de Agroquímicos que, según adelantó, ya fue consensuada con el Ejecutivo provincial.
Sobre la Ley de Humedales que se trata en el Congreso, Martiarena planteó que se fomenta “dependiendo del humo que se provoque con el fuego en las islas del Delta, especialmente en el Paraná, una situación que vive la gente que reside en Rosario. Lo del humo nadie lo puede negar, lo viví, estando en Rosario, en carne propia, lo cual no quita que sea una locura pensar que un incendio se va a apagar con una ley. No se puede llevar a la práctica, razón por la cual estamos hablando de una locura desde todo punto de vista”, consideró.
Para el titular de la FAA Gualeguaychú, elucubró que de implementarse habría más «focos ígneos por la cantidad de monte, pajonales, pastos secos que prenderían fuego con una botella, lo que fuese en días de alta temperatura”. Dijo que desde que desde Federación Agraria “hace mucho tiempo que venimos trabajando con la gente del delta del sur entrerriano, con la dirigencia y productores de la Cooperativa del Delta, además de tener muchos contactos con la Asociación de Productores del Delta”. En este orden comentó que “en tierra firme (se) está acostumbrado a ver otras cosas, pero la isla no es para cualquiera. El isleño tiene un sentir de su tierra y una pertenencia muy grande. Se trata de gente que cuida el medio ambiente. En el Delta encontramos a personas que son tercera o cuarta generación de productores. El proyecto del diputado Leonardo Grosso es el más complejo, porque no tiene en cuenta a los isleños; directamente los expulsa porque no podrían siquiera pasar un rolo para controlar el pajonal”, relacionó.
Para Martiarena afirmó que “sin duda tendría que haber un marco jurídico para los humedales con la particularidad de que no se pueden contemplar todos los humedales del país como uno solo, porque están en diferentes ambientes y cada uno tiene su característica. En nuestra provincia no podemos decir que las islas que se encuentran en la zona de Victoria y Rosario son similares a las de Paranacito por ejemplo. Ni hablar de otros puntos de la Argentina. Acá las que tienen que legislar son las provincias y que nadie venga a decirle cómo tienen que administrar sus recursos. Tienen que tratarse leyes de promoción para la gente que vive en las islas trabajando en distintas producciones y cuidando el recurso, no de expulsión de la gente que habita una zona muy especial”, entendió. “Un legislador entrerriano no puede ir a legislar en un salar jujeño, tampoco que estas leyes se escriban desde un quinto piso en Capital Federal”.
Por último el dirigente rural se refirió a la Ley de Agroquímicos done manifestó que “la idea es de que salga rápido, dado que el productor necesita un marco jurídico dando a conocer todas las cuestiones que la sociedad requiere y es de esperar que antes de fin de año esté implementada. Tiene el consenso de lo que es la Mesa de Buenas Prácticas Agrícolas que está conformada por más de 27 entidades que vienen trabajando, en manera conjunta, desde hace mucho tiempo, junto al fiscal de Estado que ha trabajado mucho en esta ley, al igual que la Secretaría de la Producción de Entre Ríos, habiéndose llegado a un acuerdo”, reveló.
De la Redacción de ERA Verde
Te puede interesar



Entre Ríos e incendios: deberán informar los dueños de lotes

Entre Ríos: Hay dos focos en las Islas del Delta del Paraná y 50 hectáreas fueron afectadas en Villa del Rosario

Entre Ríos: Exigen al Municipio de Gualeguaychú renovar la aptitud ambiental del Ecoparque
El Superior Tribunal de Justicia dejó firme una sentencia que exige actualizar cada dos años la aptitud. El trámite venció en 2016. También se ordenaron medidas preventivas a fin de evitar derramar efluentes contaminantes.

Lo más visto


Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto

Chubut: Una empresa deberá pagarle más de 2 millones de pesos al Parque Nacional Los Alerces por contaminar
Cleona S.A. fue acusada de contaminar el suelo y el agua del lugar mediante la carga y descarga de combustible. La empresa ofrece servicios de excursión al "Alerzal Milenario" del Lago Menéndez.


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias
