
Lula da Silva: "El planeta está cansando de acuerdos climáticos incumplidos"
ACTUALIDAD30/09/2024

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que "el planeta está lleno de acuerdos climáticos que no son cumplidos", al inaugurar los debates de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En su discurso ante los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la ONU, Lula puso énfasis en que los pactos que promueven compensar financieramente a los países más pobres, que mantienen en pie sus selvas, han sido reiteradamente ignorados por las naciones más desarrolladas.
"El planeta está cansado de metas de reducción de carbono y de auxilios a los países más pobres que nunca llegan", mientras que 2024 "va camino de ser el año más caliente de la historia moderna", con "huracanes en el Caribe, tifones en Asia, sequía e inundaciones en África y lluvias torrenciales en Europa", mientras el mundo invierte "cada vez más en guerras".
Inundaciones y sequías en Brasil
Aludió también al impacto en Brasil, que sufrió este año unas gravísimas inundaciones en el sur y ahora padece los efectos de la sequía y las altas temperaturas en la Amazonía y otros biomas.
Aún así, renovó su compromiso de reducir la deforestación ilegal, que ha caído un 50 % en el último año y medio, y llevarla a "cero" para el año 2030, en diálogo permanente con los pueblos indígenas.
"Ya no es más admisible pensar en las selvas sin escuchar a los pueblos indígenas", enfatizó.
El Gobierno de Lula, pese a su compromiso con la defensa del medioambiente, poco ha podido hacer para controlar los incendios este año, atribuidos en parte al cambio climático pero también a la acción del ser humano, pues se ha comprobado que muchos de los fuegos han sido provocados.
El combate al cambio climático, junto con la promoción de la transición energética, ha sido incluido en la agenda que actualmente discute el G20, que reúne a las mayores economías del mundo y este año está presidido por Brasil.
Discurso de "doble moral" de Lula en la ONU, según ecologistas brasileños
Ambientalistas brasileños criticaron el discurso del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la Asamblea General de la ONU, por considerarlo de "doble moral" en lo que se refiere al medio ambiente.
Organizaciones como WWF-Brasil y Greenpeace señalaron que mientras el mandatario critica el "negacionismo climático" con un "poderoso discurso" en la ONU, paralelamente da "pasos a favor" de los principales emisores de gases contaminantes.
La reunión que sostuvo Lula este lunes con el director ejecutivo de Shell, Wael Sawan, y la presión del Gobierno brasileño a la Unión Europea (UE) para que aplace la entrada en vigor de la ley de deforestación europea están entre los temas mencionados por los ecologistas.
"Aunque criticó el negacionismo climático desde la plataforma de las Naciones Unidas, en reuniones bilaterales el presidente Lula dio pasos a favor de los dos principales emisores de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta", señaló el director ejecutivo de WWF-Brasil, Mauricio Voivodic.
Otro asunto que "contradice" el liderazgo de Lula en el tema climático y ambiental es la organización de un congreso de talla mundial que actualmente reúne en Río de Janeiro a varias de las mayores petroleras del mundo y en el que participa la OPEP, evento en el que el Gobierno brasileño es uno de los principales patrocinadores.
Según Camila Jardim, especialista en política internacional de Greenpeace Brasil, aunque Lula presentó un "poderoso" discurso en relación con el clima, "no puede ocultar la gran contradicción en su esfuerzo de liderazgo en este tópico".
"Aunque es crucial considerar la acción climática a la luz de la justicia y la equidad, es igualmente importante que esto no se utilice como pretexto para permitir la explotación continua de los combustibles fósiles y los modelos de desarrollo arcaicos con el pretexto de combatir la desigualdad", dijo su colega Anna Maria Cárcamo, especialista en política climática de la ONG.
Las acciones del Gobierno brasileño ante la UE para postergar la entrada vigor de la Ley antideforestación y el Congreso Río, Petróleo, Gas y Energía (ROG-e) han sido cuestionadas en los últimos días en Brasil, con protestas y comunicados divulgados por el Observatorio del Clima, la principal red de ONG ambientalistas en Brasil.
Fuente: Agencia EFE Verde


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.