
Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
ACTUALIDAD23/06/2025
La Política Ambiental
En la sesión legislativa del pasado 12 de junio, la provincia de Santa Cruz aprobó su adhesión completa a la Ley Nacional 27.669, que establece el Marco Regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial. Esta decisión la alinea con un grupo cada vez más amplio de provincias que avanzan hacia la regulación integral de la cadena productiva del cannabis con fines medicinales, científicos, industriales y cosméticos.
¿Qué cambia con esta adhesión?
Santa Cruz no solo reconoce el potencial terapéutico y productivo del cannabis, sino que además se incorpora de lleno a un nuevo paradigma en salud pública, ciencia y economía verde. La ley nacional, sancionada en 2022, regula desde la producción y comercialización interna hasta la exportación de la planta de cannabis, sus semillas y todos sus derivados destinados al uso medicinal humano y veterinario, nutricional, cosmético e industrial.
Además, no se trata de una legalización total, sino de un marco específico para fines medicinales y productivos, completamente separado del autocultivo o uso recreativo.
El rol clave de ARICCAME
Con esta adhesión, Santa Cruz pasa a estar bajo el marco de actuación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el organismo nacional encargado de entregar habilitaciones, controlar el desarrollo del sector y garantizar la trazabilidad de los productos.
Cualquier persona o empresa que quiera cultivar, transformar o comercializar cannabis medicinal deberá contar con una autorización previa de esta agencia. Incluso, la venta de acciones o el traspaso de emprendimientos vinculados a este sector también deberá ser aprobado por ARICCAME, para evitar maniobras ilegales o especulativas.
¿Qué usos contempla la ley?
La Ley 27.669 se enfoca en fomentar un desarrollo integral y científico de los productos derivados del cannabis. Sus aplicaciones incluyen:
- Usos medicinales en humanos y animales
- Productos cosméticos y nutricionales
- Aplicaciones industriales con cáñamo (como textiles, bioplásticos o construcción)
- Fertilidad y sanidad vegetal
- Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico
Eso sí: esta ley no reemplaza a la Ley 27.350, que sigue vigente y regula el acceso al aceite de cannabis y otros derivados con fines terapéuticos para pacientes individuales bajo receta médica.
¿Y ahora qué?
La adhesión fue aprobada con 17 votos a favor en la Legislatura provincial. Ahora, el paso siguiente es que el Ejecutivo santacruceño promulgue la norma, para que pueda entrar formalmente en vigencia.
Con esta decisión, Santa Cruz apuesta a posicionarse dentro de un sector con enorme potencial económico, sanitario y científico, promoviendo una industria que puede generar empleos verdes, fomentar la innovación y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de miles de personas que necesitan acceso a tratamientos con cannabis.
Una mirada federal
La decisión también refleja el avance de una agenda federal en torno al cannabis medicinal, donde provincias como Jujuy, La Rioja, Buenos Aires, Río Negro o San Juan ya están desarrollando proyectos productivos con fuerte articulación público-privada. El desafío ahora será garantizar que la normativa no quede en el papel y se traduzca en políticas activas, inversiones responsables y acceso real para quienes lo necesitan.


Entre Ríos: la Fiscalía de Estado defiende la constitucionalidad de fumigar con drones a 10 metros de viviendas

Buenos Aires: 16 municipios en alerta roja por altos niveles de arsénico en el agua potable

Mataron a Acaí, la yaguareté reinsertada en El Impenetrable Chaqueño


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Entre Ríos: la Justicia prohíbe fumigar con drones tras el caso de una niña con daño genético

Mataron a Acaí, la yaguareté reinsertada en El Impenetrable Chaqueño

Buenos Aires: 16 municipios en alerta roja por altos niveles de arsénico en el agua potable

Chaco da un paso clave hacia el desarrollo sostenible con la nueva Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo

Antártida en alerta: el glaciar Hektoria retrocede a velocidad récord

Explosión en el Polo Industrial de Ezeiza: alarma por fuego masivo, nube tóxica y decenas de heridos




