Rescatan a una yaguareté herida y a sus crías en Misiones: la historia de “Pará”, símbolo de la selva que lucha por sobrevivir

27/10/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
yagure

Una yaguareté hembra de unos siete años, conocida como Pará, fue rescatada junto a sus dos crías en Misiones luego de ser vista durante meses merodeando zonas rurales en busca de alimento. El motivo era tan simple como trágico: había perdido un ojo y ya no podía cazar como antes.

El operativo, que duró nueve días, fue encabezado por el Ministerio de Ecología de Misiones, con apoyo del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ejército Argentino, Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, la Fundación Azara - Güira Oga y el Proyecto Yaguareté. Finalmente, la familia fue trasladada a un Área Natural Protegida de la provincia, donde podrá vivir sin representar un riesgo para la población ni para sí misma.

Un rescate con tecnología y paciencia
La presencia de Pará en los alrededores del asentamiento “2.000 Hectáreas”, cerca del Parque Nacional Iguazú, había generado preocupación entre los vecinos. Debido a su lesión, el animal buscaba comida en corrales y viviendas rurales, lo que incrementaba las chances de un conflicto con humanos.

Para poder seguir sus movimientos, los equipos técnicos colocaron un collar con rastreo satelital. Este dispositivo permitió monitorear su recorrido y actuar a tiempo cuando se acercaba demasiado a zonas habitadas. En paralelo, se realizaron charlas con los pobladores para explicar la importancia ecológica del yaguareté, su rol como predador tope en la Selva Paranaense y su estatus de Monumento Natural Nacional y Provincial, que prohíbe su caza o captura no autorizada.

El procedimiento de captura se desarrolló con extrema cautela. Se instalaron jaulas trampa y lazos en los senderos más transitados, con vigilancia constante y presencia rotativa de especialistas. Una vez asegurada, Pará fue evaluada por veterinarios y reubicada junto a sus crías en un entorno seguro.

El yaguareté, una especie al borde del abismo
El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande de América y una de las especies más emblemáticas de la fauna argentina. Sin embargo, su situación es crítica: se estima que quedan menos de 250 ejemplares en todo el país, concentrados principalmente en Misiones.

Las causas de su declive son conocidas: la deforestación, la fragmentación del hábitat, la caza furtiva y la disminución de sus presas naturales. Cada individuo cuenta, y cada rescate representa una oportunidad para mantener viva una especie que es símbolo de la biodiversidad del norte argentino.

Más que un rescate: un mensaje
El caso de Pará recuerda la delicada convivencia entre las comunidades rurales y la fauna silvestre. A medida que los bosques nativos se reducen, los animales se ven forzados a acercarse a los espacios humanos en busca de alimento. La solución no pasa solo por rescatar ejemplares, sino por conservar los ecosistemas que los sostienen.

Proteger al yaguareté es proteger la Selva Misionera. Y proteger la selva es, en definitiva, proteger el futuro ambiental de todos.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email