San Luis: alarmante contaminación en el Río Quinto pone en riesgo la salud y la biodiversidad

14/11/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
271876241_1762543990615120_5368624918968364251_n
Foto: turismo.villamercedes.gov.ar

Un reciente estudio de la Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires (UNICEN), realizado junto con el CONICET y la UNSL, reveló que el agua del Río Quinto, en Villa Mercedes, presenta niveles alarmantes de contaminación. Según la investigación, el agua “se encuentra altamente contaminada”, lo que representa una amenaza tanto para la biodiversidad como para la salud de las personas.

El equipo liderado por el Tec. Nicolás Leguizamón (UNICEN), la Dra. Mirian Roxana Calderón (INQUISAL – CONICET) y el Dr. Juan Manuel Pérez Iglesias (LAQCAA – CONICET) tomó muestras en siete puntos a lo largo de un tramo de unos 50 km, desde antes de Villa Mercedes hasta previos a Justo Daract. Las tomas se realizaron en momentos de bajo caudal: en agosto de 2022 y octubre de 2023.

Los resultados fueron contundentes: solo los dos primeros sitios de muestreo, ubicados río arriba de la ciudad, mostraron valores aceptables de calidad del agua. En los otros puntos, los niveles de contaminación fueron considerados “inadmisibles”. Además, en los tramos más impactados no se hallaron macroinvertebrados bentónicos y se observaron daños celulares en larvas de insectos acuáticos.

Entre los contaminantes más preocupantes se destacan:

  • Coliformes fecales: sus concentraciones superan los límites recomendados por organismos sanitarios nacionales e internacionales, lo que podría derivar en infecciones gastrointestinales y respiratorias para quienes usan el río.
  • Metales pesados: se detectaron niveles de plomo, arsénico y cadmio por encima de los umbrales seguros para la vida acuática. Estas sustancias pueden causar efectos hematológicos, neurológicos y renales en organismos, y su exposición prolongada en humanos está vinculada a enfermedades cardiovasculares, cáncer y disfunciones neurológicas.
  • Impacto ecológico: la baja concentración de oxígeno disuelto, la ausencia de macroinvertebrados y los daños celulares observados revelan un deterioro profundo del ecosistema acuático.

Una de las causas más graves apuntadas por el estudio es el sistema de tratamiento de aguas residuales de Villa Mercedes: según los investigadores, la planta de tratamiento de efluentes cloacales “se halla colapsada” y los efluentes se descargan al río casi sin tratamiento, lo cual incumple la normativa vigente. Además, el Río Nuevo —que desemboca en el Quinto— contribuye con metales tóxicos.

Precisamente, los análisis fisicoquímicos realizados por el equipo de investigación muestran la magnitud de la contaminación. A continuación, una tabla con los resultados para los distintos sitios muestreados:

Resultados de los análisis fisicoquímicos del Río Quinto
Tabla de resultados de los análisis fisicoquímicos en los diferentes sitios muestreados del Río Quinto.

Por otro lado, la investigación incluyó encuestas a 100 vecinos de Villa Mercedes y entrevistas a actores académicos y sociales locales. Los datos reflejan una fuerte preocupación ciudadana: el 80 % de los encuestados percibe que el agua del río en la zona urbana tiene mala calidad, mientras que el 82 % afirma desconocer la existencia de iniciativas o campañas para proteger el recurso.

Frente a este panorama, los/as científicos/as recomiendan varias líneas de acción urgentes:

  1. Implementar programas de educación ambiental para que la comunidad reconozca el valor del río y su importancia ecológica.
  2. Invertir en la modernización y ampliación del sistema cloacal y en un tratamiento eficiente de las aguas grises.
  3. Lanzar acciones de remediación ambiental para descontaminar el cauce y recuperar la biodiversidad.
  4. Promover políticas públicas comprometidas con el monitoreo continuo y la mejora de la calidad del agua.

El Río Quinto es mucho más que un curso de agua: es un ecosistema vital y un recurso para la comunidad. Este diagnóstico urgente exige respuestas concretas antes de que el daño sea irreversible.


Fuente: Ecopresssl

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email