

Desde la organización no gubernamental sostienen que Formosa cuadruplicó su deforestación porque la ley es “muy flexible, incluso más que la ley nacional”
El coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace en Argentina, licenciado en Comunicación Social Hernán Giardini, criticó el manejo del Gobierno provincial sobre sus recursos naturales y afirmó que la flexibilidad de la Ley Provincial de Bosques cuadruplicó la deforestación en Formosa.
“La situación es tan preocupante como en las demás provincias del norte, como Salta, Chaco y Santiago del Estero que concentran desde hace 30 años el 80% de los desmontes del país. En vez de disminuir la deforestación, en la provincia se cuadruplicó y por cada año se desmontan 30.000 hectáreas de bosques”, comentó Giardini a La Mañana.
Sostuvo que la Ley de Bosques de la provincia tiene algunas falencias que fueron señaladas desde hace tiempo porque permite en gran parte del territorio seguir con la deforestación.
“Cada finca puede desmontar un porcentaje y a eso hay que sumarle las explotaciones ilegales, que es un problema de todas las provincias, que avanzan porque las multas son muy bajas como para frenarlas, porque además no constituyen un delito penal. Formosa tiene una Ley Provincial de Bosques muy flexible, incluso más que la Ley Nacional, que permite hoy cuatro veces más desmontes”, sostuvo.
Señaló que permite la deforestación en el 75% del territorio porque define un porcentaje de bosque por finca, lo que a su entender no genera el efecto de dejar amplias zonas forestales como contemplaba la antigua ley.
“La ley formoseña permite que cada propietario pueda desmontar hasta la mitad de su finca. Tal vez al Gobierno formoseño le parezca poco que se cuadruplique la deforestación y se pierdan 30.000 hectáreas por año, pero la cifra colocó a la provincia entre las dos jurisdicciones que más desmontan del país, superada por Santiago del Estero y ubicada por arriba de Salta y Chaco, cuando históricamente eso no pasaba”, agregó.
A todo esto, opinó que la Provincia cree que deforestación significa desarrollo, cuando 30 años después de fuertes niveles de desmontes no se percibe el progreso para los formoseños y la sociedad en su conjunto no vio los beneficios, con un impacto ambiental negativo importante.
Recordó que Greenpeace tiene presentado un amparo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra las provincias de Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero, por entender que permiten prácticas que violan la normativa de protección de los bosques y poner en riesgo a especies en peligro de extinción como el yaguareté.
“Pero además de atentar contra la mayor fuente terrestre de biodiversidad, hay otros impactos graves que produce la deforestación como la posibilidad de más inundaciones, porque los bosques funcionan como una esponja natural, la aparición de cambios de tipo climáticos, sequías y fenómenos meteorológicos más intensos como tormentas y tornados.
Los bosques también concentran alimentos, madera, medicina natural, claves para la supervivencia, sobre todo para las comunidades locales e indígenas. Hay casos de campos que se venden con la gente adentro”, añadió.
Default ambiental
Algunas organizaciones ambientales advirtieron que Argentina entró desde este viernes en default ambiental, y sobre el tema, Giardini aclaró que es un cálculo que se hace respecto a la cantidad de recursos naturales que consume el país y la capacidad para recuperarlos.
“Tiene que ver con el sobreconsumo de recursos naturales. Esto no está analizado por persona sino en conjunto y es dispar. Es un cálculo en forma global en el país y ya se consumió ahora lo que debería consumirse en un año para una recuperación normal y se entra en una suerte de deuda ambiental. Este informe no lo hizo Greenpeace, pero está bueno para alertar que tenemos una sobrexplotación de recursos y una distribución desigual de los bienes y servicios que nos brinda la naturaleza”, se explayó.
Sostuvo que es importante propiciar estrategias de desarrollo que favorezcan la generación de empleo y que haya menos pobres en el país, pero a la vez con equilibrio en el manejo de los recursos. “Pero, lamentablemente, el modelo que tenemos de desarrollo en los últimos años no ha facilitado esto y no hablo sólo de lo agropecuario sino también desde el extractivismo minero que no generan el crecimiento económico de la población y produce un impacto ambiental grave”, concluyó.
Fuente: Diario La Mañana



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal






