
Incendios en los humedales: legisladores abren el diálogo sobre la problemática ambiental
ACTUALIDAD07/07/2022

Buscan articular acciones entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Piden la reactivación del Piecas para la protección de las islas
Con eje en visibilizar y poner en discusión la problemática ambiental en el Delta del Paraná, que afecta a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y la necesidad de reactivar el Plan Piecas que se gestó en 2008 para abordar los temas ambientales, este martes se desarrollará en Rosario un encuentro de legisladores provinciales de las tres jurisdicciones, senadores y diputados nacionales. “Tenemos que dialogar políticamente estos temas. Además de la ley de humedales, también se debe retomar la articulación entre las provincias y con la Nación”, remarcó la diputada provincial Mónica Peralta.
Si bien la necesaria aprobación de Ley de Humedales, estancada en el Congreso de la Nación, funcionaría como un paraguas protector del ecosistema, hay herramientas y normativa que tienen vigencia para abordar las distintas problemáticas ambientales. Y uno de ellos es el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas).
Ese acuerdo interjurisdiccional fue creado en 2008 entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, para gestionar los humedales del delta del Paraná y todo su ecosistema. Pero solo se reactivó con algunas reuniones a partir del grave problema de la quema en las islas entrerrianas frente a Rosario que se sucedieron durante el año pasado.
Para retomar ese y otros temas relacionados, la diputada provincial Mónica Peralta (GEN) convocó a una reunión este martes para dialogar con otros legisladores provinciales de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, y con senadores y diputados de la Nación. El encuentro se desarrollará en el salón del Centro de Innovación y Desarrollo de Aehgar (avenida de los Inmigrantes y Raúl Domínguez).
“Queremos generar un diálogo político interjurisdiccional, sobre todo para reflotar el plan del Piecas, y toda la problemática del delta del Paraná, más lo que tenga que decir la Nación. No es solo el humedal, el humo y las quemas, son muchas cuestiones que se deben abordar, como normativa o leyes que cada provincia tiene vigente y se debe aplicar”, recalcó Peralta.
En relación al Piecas, recordó que el plan “estaba bien muy bien formulado, pero para llevarlo adelante hay que convocar a las reuniones, que después de mucho tiempo se retomaron por las quemas el 2021, pero se dejaron de hacer. En ese plan hubo mucho esfuerzo de gente experta, especialistas ambientas que trabajaron para que funcione. Hubo acuerdos y conceptos que se deben retomar”, indicó la legisladora.
Frente a los representantes de las provincias, Peralta expondrá un documento con puntos centrales. “Queremos que la problemática siga visible, que se pueda sostener un plan estratégico, en la responsabilidad de los gobernadores y el gobierno nacional. La idea es elaborar una declaración conjunta para lograr firmas y consenso de las autoridades, ministerios, Cámaras de Senadores y Diputados, tanto provinciales y como nacionales. Después veremos que responsabilidades políticas asumen”.
Peralta también remarcó la necesidad de “escuchar a las personas que trabajaron en su momento para darle continuidad al Piecas. Son planes que se caen por los sucesivos cambios de gobierno. Acá tenemos que dar una vuelta para que esta área del Litoral, la más importante del país por la hidrovía Paraná-Paraguay, porque todo lo que hacemos entra y sale por nuestros puertos. Entendemos que la Ley de Humedales es necesaria, pero mientras tanto hay que fortalecer y retomar las normativas actuales, leyes de humedales que tiene cada provincia con sus códigos ambientales”.
La legisladora advirtió que “el humo (de los incendios desatados en las islas) permitió observar un problema mucho más amplio. Ahora bien, desde lo político nadie mueve un dedo. El fuego y las quemas son una parte del problema. Mientras nosotros queremos que Entre Ríos resuelva el ordenamiento territorial del los campos, pero hay productores rosarinos que son los dueños de esas tierras y algunos son los que provocan los incendios. Hay que poner todo sobre la mesa y discutirlo. Porque si bien hay muchos intereses en puja, por el otro también hay se advierten ignorancia sobre estos temas”.
Fuente: La Capital


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Nacional de Manejo del Fuego

Uspallata debate su destino: la audiencia por el cobre que puede redefinir la minería en Mendoza

Buenos Aires: debaten en Mar del Plata los desafíos del cambio climatico

Río Negro aprobó una nueva ley de fauna silvestre en medio de cuestionamientos por su enfoque productivista

Clausuran la planta de Atanor en San Nicolás por grave contaminación del Río Paraná
