
Este verano fue el tercero más seco de los últimos 60 años
ACTUALIDAD 12/03/2023

Este verano terminó como el más cálido registrado en la Argentina después de la tórrida temporada estival de 1988-1989. Esta situación tuvo lugar con la continuación del fenómeno de La Niña, que tenderá a debilitarse en los próximos meses. Además fue el tercero más seco de las últimas seis décadas, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
"El periodo diciembre 2022 – febrero 2023 fue extremadamente seco. El este del NOA, sectores del Litoral y la región pampeana registraron precipitación acumulada entre 200 y 400 mm por debajo de lo normal para esta época. Si bien se registraron eventos de lluvia, estas fueron escasas para el trimestre", consignó en un informe el organismo nacional.
El verano 2022/23 fue el tercero más seco en Argentina para el periodo 1961-2023. En primero y segundo lugar quedaron las temporadas estivales de 1961/62 y 1988/89. Se registró un 29,1% menos de lluvia que lo normal. Además, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Corrientes tuvieron su verano más seco.
Febrero también tuvo datos destacados por la falta de lluvias: a nivel país, fue el segundo febrero más seco del periodo 1961-2023, con un 41,9% menos de lluvia que el promedio. Los antecedentes son los siguientes: 1972 (-45,7%); 2023 (-41,9%); 2018 (-40,2%); 1993 (-37,1%); 1989 (-35,7%).
Durante ese mes, "las precipitaciones fueron escasas y hubo una intensificación de la sequía en gran parte del país, especialmente la región pampeana y el Litoral", informó el SMN. Además subrayó que en sectores de Corrientes, Santa Fe, Formosa y Entre Ríos se produjeron incendios que provocaron la presencia de humo y la quema de áreas protegidas.
Calor extremo
El calor extremo fue el fenómeno destacado de esta temporada y tuvo varios eventos de ola de calor, que tuvieron diversa duración, intensidad y extensión territorial.
Además, el SMN destacó que los veranos más cálidos ocurrieron en la última década en la Argentina y que "el hecho de experimentar condiciones tan cálidas, y también con una sequía excepcional en varias provincias, no sólo tuvo como responsable a La Niña sino también a otros forzantes en la atmósfera que permitieron un mayor calentamiento y el impedimento de la formación de lluvias".
¿Qué sucedió en febrero 2023?
Durante febrero hubo un gran contraste de temperaturas en la Argentina, con valores extremos tanto de frío como de calor.
Por un lado, entre el día 2 y 15 se registró la 8° ola de calor de la temporada 2022/2023, que afectó principalmente al centro y norte del país. El día 12 el evento tuvo su mayor impacto y varias localidades tuvieron récords de temperatura mínima y máxima más alta para febrero.
Algunos récords de temperatura máxima más alta para febrero (12/02):
Pehuajó 40,6 ºC
Dolores 40,3 ºC
Ezeiza 39,6 ºC
La Plata 39,5 ºC
Tandil 38,1 ºC
Bolívar 39,6 ºC
Paraná 39,9 ºC
Rosario 39,5 ºC
Sin embargo, el día 16 y 17 el ingreso de aire frío de origen polar provocó un descenso marcado y excepcional de temperatura para esta época. En consecuencia, se registraron temperaturas mínimas más acordes al invierno que al verano, y con la ocurrencia de nuevos récords de valores mínimos más bajos para el mes.
Algunos récords de temperatura mínima más baja para febrero
Maquinchao -4,2 ºC
Malargüe -1,6 ºC
Santa Rosa de Conlara -0,9 ºC
Villa Reynolds 0,2 ºC
Córdoba 1,6 ºC
Junín 1,6 ºC
Bolívar 2,1 ºC
Villa Dolores 2,6 ºC
Fuente: lavoz901
Te puede interesar




La Pampa: Por las altas temperaturas, hubo mortandad de peces en la laguna Don Tomás y en el Bajo Giuliani


Frutas y verduras siguen subiendo por la sequía y el calor
Frutas y verduras siguen subiendo por la sequía y el calor
Lo más visto

Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
