

Este verano terminó como el más cálido registrado en la Argentina después de la tórrida temporada estival de 1988-1989. Esta situación tuvo lugar con la continuación del fenómeno de La Niña, que tenderá a debilitarse en los próximos meses. Además fue el tercero más seco de las últimas seis décadas, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
"El periodo diciembre 2022 – febrero 2023 fue extremadamente seco. El este del NOA, sectores del Litoral y la región pampeana registraron precipitación acumulada entre 200 y 400 mm por debajo de lo normal para esta época. Si bien se registraron eventos de lluvia, estas fueron escasas para el trimestre", consignó en un informe el organismo nacional.
El verano 2022/23 fue el tercero más seco en Argentina para el periodo 1961-2023. En primero y segundo lugar quedaron las temporadas estivales de 1961/62 y 1988/89. Se registró un 29,1% menos de lluvia que lo normal. Además, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Corrientes tuvieron su verano más seco.
Febrero también tuvo datos destacados por la falta de lluvias: a nivel país, fue el segundo febrero más seco del periodo 1961-2023, con un 41,9% menos de lluvia que el promedio. Los antecedentes son los siguientes: 1972 (-45,7%); 2023 (-41,9%); 2018 (-40,2%); 1993 (-37,1%); 1989 (-35,7%).
Durante ese mes, "las precipitaciones fueron escasas y hubo una intensificación de la sequía en gran parte del país, especialmente la región pampeana y el Litoral", informó el SMN. Además subrayó que en sectores de Corrientes, Santa Fe, Formosa y Entre Ríos se produjeron incendios que provocaron la presencia de humo y la quema de áreas protegidas.
Calor extremo
El calor extremo fue el fenómeno destacado de esta temporada y tuvo varios eventos de ola de calor, que tuvieron diversa duración, intensidad y extensión territorial.
Además, el SMN destacó que los veranos más cálidos ocurrieron en la última década en la Argentina y que "el hecho de experimentar condiciones tan cálidas, y también con una sequía excepcional en varias provincias, no sólo tuvo como responsable a La Niña sino también a otros forzantes en la atmósfera que permitieron un mayor calentamiento y el impedimento de la formación de lluvias".
¿Qué sucedió en febrero 2023?
Durante febrero hubo un gran contraste de temperaturas en la Argentina, con valores extremos tanto de frío como de calor.
Por un lado, entre el día 2 y 15 se registró la 8° ola de calor de la temporada 2022/2023, que afectó principalmente al centro y norte del país. El día 12 el evento tuvo su mayor impacto y varias localidades tuvieron récords de temperatura mínima y máxima más alta para febrero.
Algunos récords de temperatura máxima más alta para febrero (12/02):
Pehuajó 40,6 ºC
Dolores 40,3 ºC
Ezeiza 39,6 ºC
La Plata 39,5 ºC
Tandil 38,1 ºC
Bolívar 39,6 ºC
Paraná 39,9 ºC
Rosario 39,5 ºC
Sin embargo, el día 16 y 17 el ingreso de aire frío de origen polar provocó un descenso marcado y excepcional de temperatura para esta época. En consecuencia, se registraron temperaturas mínimas más acordes al invierno que al verano, y con la ocurrencia de nuevos récords de valores mínimos más bajos para el mes.
Algunos récords de temperatura mínima más baja para febrero
Maquinchao -4,2 ºC
Malargüe -1,6 ºC
Santa Rosa de Conlara -0,9 ºC
Villa Reynolds 0,2 ºC
Córdoba 1,6 ºC
Junín 1,6 ºC
Bolívar 2,1 ºC
Villa Dolores 2,6 ºC
Fuente: lavoz901


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
