
Incendios en Jujuy: prevén penas de cárcel para las personas que generan graves daños
ACTUALIDAD02/08/2023
La Política Ambiental
Desde el año pasado rige la emergencia ígnea por la sequía y las altas temperaturas. Desde Ambiente recordaron las regulaciones vigentes.
La situación ambiental generada por el cambio climático tiene múltiples consecuencias: la sequía, elevadas temperaturas y daños en la flora y la fauna. En Jujuy, ese combo se constituye en un preocupante escenario para los incendios forestales.
Debido a la que la situación es crítica en esa materia, el Gobierno de Jujuy declaró la emergencia ígnea el año pasado y decidió en este 2023 extenderla hasta el año próximo. Uno de los puntos centrales de la declaración de la emergencia tiene que ver con la triplicación de los montos de las multas.
"Con la emergencia ígnea se triplicaron las multas del Código Contravencional, de acuerdo a la gravedad del suceso y la responsabilidad que se tenga", recordó la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, en diálogo con GPS por AM630.
Asimismo, la funcionaria aclaró que considerando las necesidades del sector productivo "se permiten quemas privadas, pero deben realizarse con autorización". Por ello, "cuando se hacen sin autorización corresponden multas que están establecidas".
Por otra parte, Zigarán recalcó que "también opera el Código Penal, que tipifica el incendio doloso y cuando hay consecuencias severas prevé sanciones que incluyen la privación de la libertad".
"Estamos trabajando fuertemente en la prevención desde las escuelas, estamos articulando con la Supervisión de las Yungas, para bajar los kits educativos y trabajar en las escuelas", indicó la ministra de Ambiente.
De la misma manera, desarrollan actividades con Salud, a partir del "sistema de atención primaria de la salud que hace un trabajo puerta a puerta y con los municipios de la zona".
El objetivo es "desarrollar charlas preventivas que detecten las conductas más riesgosas e informar las penas previstas para que podamos modificar la cultura en el uso agrícola y la quema de basura".
Alejandro Cooke, director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, dialogó con AM630 y explicó que la zona roja de Jujuy continúan siendo las Yungas porque es distinto el pastizal de altura que el bosque latino.
"El pastizal de altura es un incendio que normalmente no dura más de dos días porque nos ayuda mucho los fríos de la noche que van sofocando el incendio", indicó Cooke.
Luego agregó: "En cambio en las Yungas, es una zona muy caliente, está mucho más abajo y la vegetación es más gruesa, muy cerrada, es difícil atacarla y puede durar meses prendidos".
Cabe destacar que en 2022 un solo incendio forestal se dio de forma natural y el resto fue provocado por la intervención humana.
.
Fuente: Somos Jujuy


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal




