
Incendios en Jujuy: prevén penas de cárcel para las personas que generan graves daños
ACTUALIDAD02/08/2023
La Política Ambiental
Desde el año pasado rige la emergencia ígnea por la sequía y las altas temperaturas. Desde Ambiente recordaron las regulaciones vigentes.
La situación ambiental generada por el cambio climático tiene múltiples consecuencias: la sequía, elevadas temperaturas y daños en la flora y la fauna. En Jujuy, ese combo se constituye en un preocupante escenario para los incendios forestales.
Debido a la que la situación es crítica en esa materia, el Gobierno de Jujuy declaró la emergencia ígnea el año pasado y decidió en este 2023 extenderla hasta el año próximo. Uno de los puntos centrales de la declaración de la emergencia tiene que ver con la triplicación de los montos de las multas.
"Con la emergencia ígnea se triplicaron las multas del Código Contravencional, de acuerdo a la gravedad del suceso y la responsabilidad que se tenga", recordó la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, en diálogo con GPS por AM630.
Asimismo, la funcionaria aclaró que considerando las necesidades del sector productivo "se permiten quemas privadas, pero deben realizarse con autorización". Por ello, "cuando se hacen sin autorización corresponden multas que están establecidas".
Por otra parte, Zigarán recalcó que "también opera el Código Penal, que tipifica el incendio doloso y cuando hay consecuencias severas prevé sanciones que incluyen la privación de la libertad".
"Estamos trabajando fuertemente en la prevención desde las escuelas, estamos articulando con la Supervisión de las Yungas, para bajar los kits educativos y trabajar en las escuelas", indicó la ministra de Ambiente.
De la misma manera, desarrollan actividades con Salud, a partir del "sistema de atención primaria de la salud que hace un trabajo puerta a puerta y con los municipios de la zona".
El objetivo es "desarrollar charlas preventivas que detecten las conductas más riesgosas e informar las penas previstas para que podamos modificar la cultura en el uso agrícola y la quema de basura".
Alejandro Cooke, director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, dialogó con AM630 y explicó que la zona roja de Jujuy continúan siendo las Yungas porque es distinto el pastizal de altura que el bosque latino.
"El pastizal de altura es un incendio que normalmente no dura más de dos días porque nos ayuda mucho los fríos de la noche que van sofocando el incendio", indicó Cooke.
Luego agregó: "En cambio en las Yungas, es una zona muy caliente, está mucho más abajo y la vegetación es más gruesa, muy cerrada, es difícil atacarla y puede durar meses prendidos".
Cabe destacar que en 2022 un solo incendio forestal se dio de forma natural y el resto fue provocado por la intervención humana.
.
Fuente: Somos Jujuy


Buenos Aires: 16 municipios en alerta roja por altos niveles de arsénico en el agua potable

Mataron a Acaí, la yaguareté reinsertada en El Impenetrable Chaqueño


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024

Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad

El Gobierno de Santa Fe prohibió las exportaciones de pescados de sus ríos hasta el 1ro de octubre de 2026

Entre Ríos: la Justicia prohíbe fumigar con drones tras el caso de una niña con daño genético

Distancias de riesgo: la Justicia contra el proyecto de ley de fumigaciones

Mataron a Acaí, la yaguareté reinsertada en El Impenetrable Chaqueño

Buenos Aires: 16 municipios en alerta roja por altos niveles de arsénico en el agua potable




