

En un esfuerzo conjunto por promover la participación ciudadana en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible, Misiones se erige como el anfitrión de la Mesa de Diálogo Regional, en el contexto de la elaboración colaborativa del Primer Plan de Acción Nacional para la Implementación del Acuerdo de Escazú. Esta trascendental reunión está programada para el próximo lunes 28 de agosto y tiene como objetivo crucial recoger ideas y perspectivas para nutrir la concepción de este plan pionero.
Cambio climático | Misiones será sede de la mesa de diálogo regional para la implementación del Acuerdo Escazú en el país La Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación ha desplegado una estrategia vanguardista de participación pública, diseñada para recolectar propuestas y obtener insumos sustanciales destinados a la creación del primer Plan de Acción Nacional en el marco del Acuerdo de Escazú. Este proceso, marcado en rojo en el calendario, tendrá lugar el mencionado día a partir de las 16:00 hasta las 19:00 horas, teniendo como escenario el renombrado Auditorio TSM, ubicado en el Ex-Estación de Trenes, en el 4to Tramo de la Costanera.
Este acto presencial se suma a una serie de encuentros virtuales que tuvieron lugar a lo largo del mes de julio. Esta vez, la dinámica se transforma en una mesa de diálogo que no solo busca ser un espacio de consulta, sino también un foro de colaboración donde diversos actores y sectores comprometidos con la temática podrán contribuir con sus opiniones y propuestas.
En sintonía con esta importante iniciativa, la Secretaría de Estado de Cambio Climático de la provincia se une en colaboración para garantizar que el evento sea un éxito en términos de participación y aportes significativos. La convocatoria, por tanto, abarca a toda la región NEA del país, resaltando la magnitud de esta oportunidad para moldear de manera conjunta el futuro de las políticas en este ámbito.
La estrategia de participación pública, que enmarca este evento, no solo es un paso significativo hacia el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de Escazú, sino que también ejemplifica el compromiso de Argentina con su adhesión a este acuerdo desde el año 2020. Desde agosto de 2022 hasta enero de 2023, se llevó a cabo un proceso exhaustivo de diagnóstico, involucrando un minucioso análisis de los marcos normativos a nivel internacional, nacional y provincial. A ello se suman entrevistas profundas a actores clave en los ámbitos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado. Estos interlocutores brindaron información vital sobre el estado actual de los derechos de acceso y delinearon las oportunidades y desafíos que se plantean en la búsqueda de su plena garantía.
Es importante destacar que los espacios son limitados. Aquellos interesados en unirse a esta mesa de diálogo regional pueden acceder al formulario de registro a través del siguiente enlace: formulario de inscripción.
Para aquellos que no puedan estar presentes en el encuentro, se brinda la posibilidad de contribuir mediante un formulario digital para la recepción de propuestas. Este cuestionario estará disponible para recibir aportes hasta el día 31 de agosto, asegurando que todas las voces interesadas tengan la oportunidad de ser escuchadas y contribuir al avance de esta causa crucial para el futuro sostenible de nuestro país.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial
