

La Cumbre del Clima de Dubai estará llegando a su fin el próximo 12 de diciembre, dos días después de que Javier Milei asuma formalmente como presidente de todos los argentinos. Con ese marco de fondo, el nuevo mandatario deberá despejar una de las grande dudas que giraron alrededor de su figura durante toda la campaña. Qué lugar ocupará en su agenda la cuestión climática, cada vez más vinculada a lo económico. En el momento definitivo de la praxis política, cuánto habrá de negacionismo por parte del presidente sobre la situación actual del calentamiento global.
En el ministerio de Medio Ambiente, que maneja todavía Juan Cabandié, había desazón esta semana. El cambio de ciclo político decreta el fin de un turno oficialista que, aún con críticas, había encontrado un punto de funcionamiento atendiendo diferentes frentes ambientales de la Argentina: la prevención de incendios, el trabajo inconcluso de la protección de humedales, los proyectos vinculados a cierres de basurales, la creación de áreas marítimas protegidas, la discusión por la transición a las energías renovables, entre otros temas abarcados estos años.
Pero ahora nadie los había llamado. Todavía seguía alta la espuma de la victoria y Cabandié y sus asesores estaban a la espera de ese llamado. “Nada por ahora, no sabemos quién ni cómo se ocupará del Medio Ambiente”, dijeron ante la consulta de Clarín. Del mismo modo, cundía la expectativa en el amplio y diverso en lo ideológico mundo de los ambientalistas. Se preguntaban en foros y redes quién será el nuevo ministro o en todo caso secretario del área.
Querían saber si existe un plan en la Libertad Avanza sobre política ambiental. Si adhieren por ejemplo a lo que el mundo conoce como “capitalismo verde”. Por ejemplo, se sabía durante la campaña que los equipos técnicos de Bullrich y de Massa exploraban la posibilidad del canje de deuda por naturaleza, algo que es tendencia global y ya concretaron países de la región como México en el mar de Cortéz y Ecuador en Islas Galápagos. Nuevos formas de valerse de dólares para países con la moneda hundida con la Argentina. Nadie sabe si esto existe de alguna manera en las carpetas de los asesores de Javier Milei.
Por diferentes medios, intentaron hacerle llegar, incluso a Mauricio Macri, el mensaje de que la creación de áreas protegidas, a partir de la donación de tierras, genera negocios y la chance de ingreso de divisas para la Argentina. Y que al mismo tiempo se protege la naturaleza. Pero por ahora no hubo receptores oficiales para la temática.
En sus redes sociales, el ambientalista Emiliano Ezcurra, ex vicepresidente Administración de Parques Nacionales durante el gobierno de Macri y titular de la ONG Banco de Bosques, tuiteó: “@javiermilei @victoria.villarruel no los voté pero ganaron en elecciones libres e impecables, corresponde felicitar y desear éxito. No cometan el error de encasillar la causa ambiental en ninguna ideología específica porque va mucho más allá de eso. Y por favor, respeten, cuiden, amplíen y mejoren nuestros @parquesnacionalesar”.
Lo de los Parques Nacionales no es un tema menor. Durante la campaña, Villarruel declaró que le parecía absurda la creación de áreas protegidas. Señaló en una entrevista que el “oficialismo pretende continuar creando cargos públicos, a través de la creación de estos parques”. Luego advirtió que el cuidado de esas áreas quedan a cargo de "militantes" a quienes se les paga con "cargos públicos".
Pero a la hora de verdad, ya circula que Medio Ambiente será un tema de la agenda presidencial, un tema transversal y sensible para economía y para energía. Aquí se entra entonces en el terreno de las hipótesis. “Puede ir con turismo a parar a la órbita del Ministerio de Desarrollo Humano, que conducirá Sandra Petovello”, decían fuentes cercanas al presidente electo. Desde el macrismo, se hablaba de Medio Ambiente y Turismo como oficinas que terminarían a cargo de un mismo funcionario. “Pero está todo incipiente, no ocupa lugar prioritario por ahora”, decían un ex ministro de Macri que participa de la mesa chica por el reparto de cargos.
Existe además un nombre que da vueltas como potencial referente del área: Gonzalo Pascual, ex funcionario de la Ciudad de Buenos Aires que supo tener a su cargo la gestión del Ecoparque. Dejó el cargo en 2018, cuando estalló la polémica por la muerte de una jirafa y de un rinoceronte que debían ser trasladados desde el antiguo zoológico porteño. Fuentes cercanas al ex funcionario también niegan por ahora la posibilidad. La moneda, la moneda verde, por ahora está en el aire.
Pero es cierto que el área tiene su historia. Desde María Julia Alsogaray hasta el rabino Sergio Bregman y finalmente Juan Cabandié. Todos funcionarios con alto perfil político en su momento para una bandera que demanda cada vez más una mayor presencia en el debate político internacional.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Fiscalía de Puerto Madryn impugnó la absolución en la causa por contaminación contra Conarpesa

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

