
Misterio en Península Valdés por la aparición de 21 ballenas muertas: creen que consumieron algas tóxicas
ACTUALIDAD13/11/2024
La Política Ambiental
Tragedia en Península Valdés: Mueren 21 Ballenas por Posible Consumo de Algas Tóxicas
En las costas de Península Valdés, Chubut, se vive una situación alarmante: la aparición de 21 ballenas muertas en menos de dos semanas ha encendido las alertas en la comunidad científica y ambientalista. Según las primeras hipótesis de los investigadores, la mortandad podría deberse a la ingestión de algas tóxicas, un fenómeno natural que, aunque impactante, se ha registrado en mares de todo el mundo.
El operativo para remover y reubicar los restos de estos cetáceos está en marcha, liderado por el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut y en conjunto con la Dirección de Flora y Fauna, la Administración de Vialidad Provincial, y el Área Natural Protegida Península Valdés. Esta coordinación incluye la ayuda de la Red Fauna y operadores de avistaje de ballenas en la zona.
Hipótesis: Consumo de Algas Tóxicas
Desde el Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral, informaron que las muertes de estos 21 ejemplares, registradas entre el 19 y el 29 de octubre en el Golfo Nuevo, podrían estar relacionadas con la presencia de floraciones algales nocivas. Estas algas producen toxinas que, en altas concentraciones, son mortales para la fauna marina.
“Los registros de alimentación indican que las ballenas estuvieron alimentándose intensamente en el último mes, justo al final de la temporada en que las madres acompañan a sus crías tras un largo ayuno”, explicaron desde el Programa de Monitoreo. Las algas tóxicas, aunque naturales, generan parches en las áreas de alimentación, aumentando el riesgo de intoxicación para las ballenas que consumen organismos contaminados por estas toxinas.
Análisis y Confirmación Científica
Para determinar la causa exacta de la muerte de estos cetáceos, los científicos están realizando análisis detallados de toxinas en distintos órganos de los ejemplares afectados. Estos estudios de laboratorio serán clave para confirmar si, efectivamente, las floraciones algales fueron el desencadenante de esta tragedia ecológica.
Un Fenómeno Natural, Pero Impactante
La aparición de algas tóxicas no es exclusiva de las aguas argentinas. Según las autoridades, este fenómeno ocurre en mares de todo el mundo y puede ser mortal para diversas especies marinas. Sin embargo, la magnitud de esta mortandad en una sola región destaca la necesidad de monitorear constantemente los ecosistemas y estudiar los factores que pueden aumentar la frecuencia de estos episodios, como el cambio climático y la contaminación.
Península Valdés, uno de los destinos más importantes del mundo para el avistaje de ballenas, se enfrenta ahora a un desafío ambiental importante. Este evento, además de conmover, plantea interrogantes sobre la conservación de estos gigantes del mar en sus zonas de alimentación y cría.
Los científicos continuarán investigando para obtener respuestas claras y, al mismo tiempo, trabajar en estrategias de conservación que protejan a las futuras generaciones de ballenas francas australes de una tragedia similar.


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.


Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos





