
Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.
11/06/2025
La Política Ambiental
Este domingo 8 de junio, la Península Hiroki fue escenario de algo más que una caminata: se sembró una promesa. Acompañados por el cantante Abel Pintos, estudiantes de la Escuela 282 de Centenario plantaron 15 sauces criollos a orillas del río, en el inicio de un proyecto que busca cuidar, restaurar y amar el entorno natural de la ciudad de Neuquén.
Con el sol otoñal filtrándose entre los árboles y el aire fresco de la mañana, la jornada reunió a jóvenes, funcionarios y vecinos que no quisieron perderse una experiencia diferente: caminar por los senderos de la Confluencia, donde los ríos Limay y Neuquén se encuentran, y sembrar no solo árboles, sino también conciencia.
Un poco de datos sobre la Península Hiroki:
La Península Hiroki está ubicada en la ciudad de Neuquén, en la zona de la Confluencia, donde se encuentran los ríos Limay y Neuquén. Es un rincón natural único que durante décadas permaneció casi oculto, resguardado por la familia Hiroki, una pareja de inmigrantes japoneses que en los años 40 compró 50 hectáreas en ese paraje. Allí levantaron una chacra productiva con frutillas, frambuesas, nogales y sauces, y vendían su cosecha en el incipiente mercado neuquino.

Tras el fallecimiento de los fundadores, parte de esas tierras fue donada al Estado municipal, lo que permitió la creación del Paseo Costero, un espacio público que combina historia, biodiversidad y recreación. Hoy, la Península Hiroki no solo es un refugio verde en medio del crecimiento urbano, sino también un símbolo del vínculo entre comunidad y naturaleza, cada vez más valorado por vecinos y visitantes.
Un artista, una causa, un mensaje claro
Abel Pintos, que está de gira por la región, no solo se sumó al recorrido: apadrinó a los nuevos Guardianes Ambientales y fue declarado Guardián Ambiental de Honor. Como parte de su compromiso con el medioambiente, que impulsa desde su campaña Por una América Latina más Verde, dejó un mensaje claro: cuidar la naturaleza es tarea de todos, y empieza ahora.

"¿Prometés ser un Guardián Ambiental de Neuquén?", preguntó Abel a los chicos y chicas, en una ceremonia simple pero emotiva. “¡Sí, prometo!”, fue la respuesta unánime, y en sus manos quedó una medalla que simboliza mucho más que una distinción: es un compromiso con el presente y el futuro.
Plantar árboles es solo el comienzo
La iniciativa forma parte de un plan más ambicioso: plantar 1.200 especies nativas a lo largo de los márgenes del Limay y el Neuquén, según confirmó María Pasqualini, de la Municipalidad de Neuquén. La idea no es solo reforestar, sino crear una red de participación ciudadana real, donde cada acción cuenta y cada persona puede sumarse.
El gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido también participaron de la actividad, que fue organizada por la Secretaría de Ambiente provincial y la Subsecretaría de Ambiente municipal, en el marco del Día Mundial del Ambiente, celebrado el 5 de junio.
La historia detrás del paraíso
Lo que hoy conocemos como Península Hiroki es mucho más que un bello paisaje: es parte viva de la historia de Neuquén. En los años 40, Tomizu y Cho Hiroki, una pareja de inmigrantes japoneses, llegaron a este rincón con sus siete hijos. Allí levantaron una chacra donde cultivaban frutillas, nogales y álamos. Décadas después, sus descendientes cedieron parte de esas tierras al Estado, y así nació el Paseo Costero.
Hoy ese espacio ya no está cerrado entre alambrados: es de todos. Y ahora tiene nuevos guardianes para asegurarse de que siga siendo un pulmón verde, lleno de vida, cultura y memoria.


Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024

Nicolás Núñez en el sexto programa de LPA+: nuevas miradas sobre los desafíos ambientales actuales
Hoy a las 17hs en vivo! No te lo pierdas!



