
¿Alcanzó China su pico de emisiones de carbono? Un giro clave en la lucha climática global
15/06/2025

Por primera vez en décadas, las emisiones de CO₂ del mayor contaminante del planeta muestran señales de descenso. ¿Es el inicio de una transformación real o solo una pausa?
Después de años de especulaciones y curvas siempre en ascenso, China podría haber alcanzado su punto máximo de emisiones de carbono. Esa es la conclusión de un nuevo informe del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), que registró una caída del 1,6% en las emisiones de dióxido de carbono durante el primer trimestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior.
La tendencia, ya anticipada por el Instituto de Políticas de la Sociedad Asiática (ASPI) en 2024, parece confirmarse. Y, por primera vez, no se trata de una reducción ligada a una crisis como la pandemia, sino al crecimiento sostenido de las energías renovables.
“China ha instalado más de la mitad de la energía solar y eólica que se sumó a nivel mundial en los últimos años”, señaló Lauri Myllyvirta, autor del informe.
Del carbón al sol: ¿una revolución energética en marcha?
Los números hablan por sí solos. En abril de 2025, la energía eólica y solar generaron más del 25% de la electricidad del país. Al mismo tiempo, la generación eléctrica a partir de combustibles fósiles cayó un 3,6% en el primer cuatrimestre del año.
Esto no es menor para una economía que, durante décadas, se apoyó fuertemente en el carbón. En los años 70, China representaba menos del 7% de las emisiones globales. Hoy, concentra cerca del 30%. Desde 2019, sus emisiones superan a las de todos los países desarrollados combinados.
Durante mucho tiempo, Pekín justificó este crecimiento con el argumento de que su industrialización seguía el mismo camino que el de Occidente en el siglo XX. Pero ahora, parece estar virando hacia una nueva matriz energética, más limpia, más estratégica y también más geopolítica.
“Cada vez más, el gobierno chino considera la energía del carbón como un recurso de respaldo”, señaló Yang Biqing, del grupo de análisis energético Ember.
¿Estancamiento o verdadero cambio?
Aunque la caída de emisiones es una buena noticia, no todo está dicho. Expertos como Li Shuo (ASPI) advierten que podría tratarse de un estancamiento temporal, y que los desafíos estructurales y las tensiones internacionales podrían empujar a China a volver al carbón ante cualquier crisis.
El deseo de garantizar la seguridad energética, sobre todo tras la guerra en Ucrania, sigue presente. Pero también es cierto que China lidera en tecnologías limpias y que una mayor dependencia de las renovables fortalece su soberanía energética.
“Los nuevos motores de la economía china están en sectores con bajas emisiones: tecnología, biotecnología, vehículos eléctricos”, explicó Christoph Nedopil Wang, del Instituto Griffith Asia.
“No parece que China quiera volver a expandir masivamente la industria pesada tradicional”.
El reloj climático sigue corriendo
Pese al avance, China aún está lejos de cumplir su compromiso internacional más importante: reducir su intensidad de carbono en más del 65% para 2030, como parte del Acuerdo de París. Tras un desvío durante la pandemia, el país necesita mantener y acelerar esta tendencia para cumplir su promesa.
La próxima gran prueba será en noviembre, durante la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, donde China deberá presentar nuevos objetivos actualizados.
“Tendrán en cuenta sus propias metas, pero también la percepción internacional y el contexto geopolítico”, sostuvo Li Shuo.
¿Y ahora qué?
China no solo es el mayor emisor del mundo, también es el mayor inversor en energía renovable. Si consolida esta tendencia, el impacto podría ser un punto de inflexión global. Pero si solo se trata de un freno temporal, la acción climática internacional corre peligro.
Lo que decida hacer China en los próximos cinco años puede definir el futuro climático del planeta.


Escobar: hallan 415 kilos de fosfuro de aluminio abandonados y sancionan a una empresa importadora

Los Pocitos: el veneno invisible que contamina tierra, agua… y silencio

Córdoba: algo huele mal en Monte Cristo hace más de 20 años


Chaco: rescatan y liberan a 23 quirquinchos abandonados por cazadores furtivos

Tucumán le baja el pulgar a sus guardaparques: Jaldo veta la ley y frena un paso clave para cuidar la biodiversidad
El gobierno tucumano, alineado con la motosierra ambiental de Milei, desarma una herramienta esencial para proteger los ecosistemas locales