Catamarca: denuncian fraude ambiental y violación de derechos en el Salar del Hombre Muerto

La Asamblea Agua Puraca y comunidades originarias acusan al gobierno provincial de manipular información sobre el impacto ambiental del litio y desconocer derechos indígenas.

22/07/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
vega seca del río Trapiche
Vega seca del Rio Trapiche, las consecuencias de la minería de litio

El pasado 11 de julio, el Gobierno de Catamarca anunció con bombos y platillos la presentación del “Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo” (EIA) del Río Los Patos y el Salar del Hombre Muerto, requerido por la Corte Suprema de Justicia. Pero lejos de tratarse de un avance en transparencia o legalidad, distintas comunidades originarias y organizaciones socioambientales denuncian que se trata de un nuevo capítulo de manipulación institucional y extractivismo sin control.

La Comunidad Atacameños del Altiplano, directamente afectada por los proyectos de megaminería de litio en Antofagasta de la Sierra, denunció que dicho estudio fue elaborado sin participación libre, previa ni informada, como exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al que Argentina adhiere desde 2001. “Los llamados ‘talleres participativos’ fueron simulacros: nos expulsaron del primero y no volvimos. No somos ingenuos, conocemos de años estas prácticas fraudulentas”, expresaron desde la comunidad.

Participación amañada y militarización del diálogo
Según el testimonio de Agua Puraca, los espacios de consulta no solo fueron limitados, sino también hostiles: gendarmería custodiando los ingresos, charlas técnicas sin margen para el debate, y documentos presentados en términos técnicos inaccesibles. Muy lejos del espíritu de diálogo que exige la normativa internacional, e incluso la propia Corte.

La presentación oficial del estudio fue replicada en medios provinciales como El Esquiú y Catamarca Actual, sin contrastar con la versión de las comunidades ni señalar las graves denuncias por irregularidades. El gobierno habla de “cumplimiento” con la Justicia, pero la Corte nunca avaló un proceso sin consulta indígena real.

Agua, litio y territorio: el modelo extractivo se impone por la fuerza
Mientras tanto, las operaciones mineras avanzan: se abren rutas sobre sitios sagrados, se perforan vegas altoandinas, se extrae agua sin autorización y se impone un modelo extractivo que prioriza los intereses empresariales por sobre los derechos colectivos. Las comunidades denuncian un avance sistemático sobre el territorio, en nombre del litio, sin respetar ni siquiera los mínimos legales.

“El litio está destruyendo nuestra casa. Esto no es transición energética, es saqueo”, denuncian desde la comunidad. Y no es una exageración: el modelo de minería de litio basado en salmueras consume cantidades masivas de agua en uno de los ecosistemas más frágiles del país, agravando procesos de desertificación, pérdida de biodiversidad y afectación cultural.

¿Y la Justicia?
Ante este panorama, desde Agua Puraca hicieron un llamado urgente a la Justicia catamarqueña para que tome una postura firme, ética y en defensa de la ciudadanía. “No pueden seguir siendo cómplices del saqueo. Defender a nuestra comunidad es defender a todos los catamarqueños”, remarcaron.

La situación en Antofagasta de la Sierra no es nueva, pero marca un límite cada vez más claro: sin una transición justa, sin respeto por las comunidades y sin transparencia ambiental, el modelo de “progreso verde” termina siendo una nueva cara del extractivismo de siempre.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email