Micaela Camino, científica del Conicet, ganó el Premio Buffet 2025 de National Geographic por su trabajo en la conservación del Chaco Seco

25/07/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental

La investigadora argentina fue reconocida por la protección del pecarí quimilero, un “fósil viviente” en peligro crítico de extinción, y por su labor junto a comunidades indígenas y locales.

La investigadora Micaela Camino, bióloga de la conservación y científica del Conicet, fue galardonada con el Premio Buffet 2025 de National Geographic al liderazgo en conservación, uno de los reconocimientos internacionales más prestigiosos en materia ambiental.

El premio destaca su incansable trabajo en el Chaco Seco, una ecorregión de casi 50 millones de hectáreas que alberga una biodiversidad única y cada vez más amenazada por la deforestación. Allí, Camino lidera el Proyecto Quimilero, dedicado a la protección del pecarí quimilero, una especie que solo existe en esa región y que está considerada un “fósil viviente” en riesgo crítico de desaparecer en menos de 30 años.

“Es un premio que me llena de orgullo y es un honor. No lo esperaba porque no me postulé ni lo pedí. Lo más importante es que visibiliza la magia que tenemos en la región chaqueña de Argentina, un lugar espectacular con los bosques secos subtropicales más grandes del mundo y una diversidad de especies increíbles que debemos cuidar muchísimo”, expresó Camino en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Una ciencia con raíces en el territorio
Camino llegó al Chaco en 2010 para realizar su doctorado con una beca del Conicet. Desde entonces, su trabajo trasciende la academia: combina investigación científica, educación ambiental y participación activa de comunidades indígenas y campesinas.

“El verdadero conocimiento del territorio está en quienes lo habitan. Ellos son los guardianes de estos bosques. Mis saberes no valen más que los suyos, al contrario, me pongo al servicio de quienes conservan estos lugares”, subraya.

Por eso, el reconocimiento de National Geographic también alcanza a las comunidades con las que trabaja codo a codo. Desde la organización destacaron que su enfoque ético y respetuoso permitió crear programas de conservación locales, mejorar las técnicas de estudio del pecarí quimilero y diseñar recursos educativos para las infancias, respetando siempre los derechos y valores de los pueblos originarios.

Más allá de un premio: la urgencia de conservar
El Chaco Seco es una de las ecorregiones más amenazadas del país. La expansión del modelo extractivista y la deforestación indiscriminada ya han arrasado miles de hectáreas, poniendo en riesgo no solo a especies como el pecarí quimilero, sino también a las comunidades humanas que dependen del bosque.

“Tenemos la tasa de deforestación más alta del mundo y los índices de pobreza más altos del país. No hay ciencia que pueda resolver el hecho de que nos quedemos sin naturaleza. Necesitamos unir saberes: ciencia, pueblos indígenas, campesinos y criollos”, advierte Camino.

Para la investigadora, conservar no es solo cuidar un árbol, sino proyectar una vida digna en un ambiente sano y equilibrado. Y en ese camino, resalta la importancia de defender la educación pública y las instituciones, fundamentales para sostener la investigación y la conservación en el tiempo.

Un liderazgo que inspira
Este nuevo premio se suma al Whitley Award 2022, conocido como el “Oscar Verde”, que también reconoció su labor en el Chaco. Con el Buffet Award, Camino se consolida como una de las voces más influyentes en la conservación ambiental de Latinoamérica, demostrando que la protección de la biodiversidad solo es posible si se hace con las comunidades y para las comunidades.

“Hay mucho por hacer en la conservación del ambiente. Y es ahora, porque cada día cuenta”, concluye.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email