Provincias crean un Parlamento del Clima y se distancian de la política ambiental del Gobierno nacional

En Córdoba, 14 jurisdicciones firmaron un pronunciamiento para rechazar una eventual salida del Acuerdo de París y mantener una agenda climática federal de cara a la COP 30.

06/10/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
WhatsApp-Image-2025-07-02-at-11.51.21-AM-1

Las provincias argentinas comenzaron a marcar un rumbo propio frente al negacionismo climático del Gobierno nacional. La semana pasada, 14 jurisdicciones participaron en Córdoba de la segunda sesión del Parlamento Federal del Clima, donde acordaron rechazar una posible salida de la Argentina del Acuerdo de París y elaborar una agenda subnacional de acción climática de cara a la COP 30, que se realizará en noviembre en Belém do Pará (Brasil).

El encuentro —celebrado en la Legislatura de Córdoba— fue encabezado por el gobernador Martín Llaryora y contó con representantes de Catamarca, CABA, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y la provincia anfitriona. También participaron la vicegobernadora Myrian Prunotto y una delegación de Uruguay.

El Parlamento está integrado por los presidentes de las Comisiones de Ambiente de 14 legislaturas provinciales y busca generar un espacio permanente de coordinación entre los poderes legislativos locales. “Tenemos que seguir trabajando, a pesar de tener por primera vez un Gobierno nacional negacionista”, afirmó Abraham Galo, presidente de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de Córdoba y titular del bloque federal por los próximos dos años.

 
Un pronunciamiento frente al vacío nacional
En su declaración final, los legisladores instaron a “blindar institucionalmente cualquier intento de salida del Acuerdo de París” y remarcaron que “el ambiente debe ser una política de Estado más allá de los gobiernos de turno”.

El mensaje surge en un contexto de incertidumbre sobre la posición argentina frente a la comunidad internacional. La Cancillería aún no definió si el país asistirá a la COP 30 ni con qué postura, luego del antecedente de la COP 29 en Bakú (Azerbaiyán), donde el Gobierno de Javier Milei retiró a la delegación oficial en plena negociación.

Desde la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, sin embargo, relativizaron la iniciativa y la calificaron como “un gesto político con fines electorales”. En declaraciones a La Política Ambiental, fuentes del organismo aseguraron que “la coordinación federal se canaliza a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde ya se elaboran los planes de respuesta al cambio climático con financiamiento del Tesoro”.

 
Provincias con agenda y financiamiento propio
Más allá de las tensiones políticas, especialistas consultados señalaron que detrás de la movida también hay una estrategia de búsqueda de financiamiento internacional para proyectos de adaptación y conservación.

Una asesora técnica que colabora con varias provincias explicó que “estas iniciativas apuntan a acceder a fondos para pago por servicios ambientales, en especial programas que incentiven a los productores a conservar ecosistemas nativos”.

La falta de actualización del presupuesto nacional de 2025 y la caída del 9,8% real en los fondos coparticipables destinados al ambiente impulsaron a los gobiernos locales a buscar recursos a través de la banca multilateral o de acuerdos interprovinciales. El CFI ya asesora a varias jurisdicciones en proyectos de infraestructura resiliente y adaptación al cambio climático.

 
Del Parlamento al bloque federal
El Parlamento del Clima no es la única acción conjunta de los gobiernos provinciales. En junio pasado, Córdoba fue sede de la Conferencia Climática Internacional, que reunió a más de 5500 asistentes y a seis gobernadores: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones) y Carlos Sadir (Jujuy).

En aquella ocasión, Llaryora había sido contundente:

“Hoy la Argentina se alejó de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista. No lo compartimos y vamos a resistir, con compromiso personal y responsabilidad histórica”.
La conferencia abrió paso a un frente subnacional de gobernadores que busca presentarse en la COP 30 con una agenda propia. En paralelo, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora fue sede de otro encuentro organizado por la ministra bonaerense Daniela Vilar y el gobernador Axel Kicillof, donde se discutieron lineamientos comunes para llevar a Belém do Pará.

El próximo 8 y 9 de octubre, la Alianza Verde Argentina organizará el foro “Camino a la COP30”, con participación confirmada de representantes de Entre Ríos, La Pampa y la embajada de Brasil.

 
Un desafío aún pendiente
Si bien los pronunciamientos provinciales muestran una creciente articulación política, la implementación concreta de políticas climáticas aún presenta un amplio déficit: solo ocho provincias cuentan con leyes de cambio climático y apenas tres tienen planes de acción aprobados frente a riesgos como inundaciones o incendios.

Pese a ello, los legisladores que integran el Parlamento del Clima aspiran a consolidar el espacio como una referencia regional de gobernanza ambiental, incluso con proyección internacional.

“Gracias a las provincias, el liderazgo climático argentino se mantiene. Vamos a presentar este modelo institucional ante la COP 30 y al embajador de Brasil como una innovación sin antecedentes en el mundo”, adelantó la legisladora correntina María Eugenia Mancini, una de las impulsoras del espacio.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email