
El ITBA actualizó el Mapa de Arsénico y convocó a la ciudadanía a enviar muestras para mejorar el monitoreo del agua en el país
17/11/2025
La Política Ambiental
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presentó una nueva actualización de su Mapa de Arsénico, una herramienta interactiva que permite conocer la presencia de este contaminante en aguas superficiales y subterráneas de distintas regiones. Con más de 350 muestras incorporadas y numerosos registros por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el instituto advirtió que la exposición podría alcanzar a más de 4 millones de personas.
El arsénico está presente de manera natural en muchos acuíferos del país, especialmente en regiones áridas y semiáridas. Sin embargo, su consumo prolongado puede provocar Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), un síndrome asociado a lesiones cutáneas, fibrosis pulmonar y un mayor riesgo de cáncer. Su concentración depende de la profundidad del pozo, el tipo de acuífero y la geología local.
Una herramienta científica abierta a la comunidad
El mapa fue desarrollado bajo la coordinación del Dr. Jorge Daniel Stripeikis y el trabajo de medición del Dr. Jhon Alejandro Ávila, del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA). La actualización más reciente fue elaborada por Lucía Digón, estudiante de Ingeniería Informática, quien incorporó mejoras en la visualización y la carga de datos.
La plataforma distingue tres niveles de riesgo:
Menos de 10 ppb: agua considerada segura según la OMS.
Entre 10 y 50 ppb: requiere estudios adicionales antes de su consumo habitual.
Más de 50 ppb: el agua no debe utilizarse para beber ni cocinar.
Al seleccionar cada punto en el mapa, se despliega información detallada con las concentraciones medidas, localidad de origen y fecha de muestreo.
Convocatoria a enviar muestras
Para mejorar la base de datos nacional, el ITBA volvió a convocar a la ciudadanía a enviar nuevas muestras de agua. Quienes deseen participar deben acercarlas a la sede de Iguazú 341, CABA, dirigida al LIQMA, de lunes a viernes de 8 a 18. Es obligatorio incluir nombre y apellido del remitente y completar previamente un formulario disponible en línea.
Un problema estructural de calidad del agua
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires advierten que, aunque el 85% de los hogares argentinos tiene acceso a redes de agua, la calidad es desigual y existen riesgos sanitarios significativos. En provincias del norte y centro del país, hasta el 60% de la población podría estar expuesta a arsénico por encima de los valores recomendados.
El problema se suma a otros contaminantes de preocupación:
Nitratos, frecuentes en pozos domiciliarios y presentes en casi el 30% del agua embotellada analizada.
Plomo y otros metales pesados, vinculados a cañerías antiguas o vertidos industriales.
Contaminantes microbiológicos, como bacterias que pueden causar cólera, fiebre tifoidea o hepatitis A.
Las y los especialistas señalan que garantizar agua segura exige mayores controles, inversión en infraestructura y campañas de concientización. La remoción del arsénico, por ejemplo, requiere tecnologías costosas y un abordaje coordinado entre gobiernos, comunidades e instituciones científicas.
Una herramienta clave para políticas públicas
En un contexto donde muchas localidades dependen de aguas subterráneas y donde falta información oficial homogénea, el Mapa de Arsénico del ITBA se consolida como una herramienta de referencia para evaluar riesgos, priorizar inversiones y diseñar políticas de acceso a agua segura.
Para sus desarrolladores, el mapa es un punto de partida. Su eficacia dependerá de la participación comunitaria en el envío de muestras y del compromiso institucional para convertir los datos en decisiones concretas.


Buenos Aires: 16 municipios en alerta roja por altos niveles de arsénico en el agua potable

Milei reabre la disputa por la Ley de Glaciares y habilita el avance minero sobre reservas estratégicas de agua

Explosión en el Polo Industrial de Ezeiza: alarma por fuego masivo, nube tóxica y decenas de heridos

Incendio en Ezeiza: hacia dónde podría desplazarse la nube tóxica según el viento





