

Al menos el 44 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra, unos 64 millones de kilómetros cuadrados, requiere conservación para salvaguardar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.
Un nuevo estudio publicado en Science, dirigido por el Dr. James R. Allan de la Universidad de Amsterdam, utilizó algoritmos geoespaciales avanzados para mapear las áreas óptimas para la conservación de especies y ecosistemas terrestres en todo el mundo. Además, utilizaron escenarios de uso de la tierra espacialmente explícitos para cuantificar qué parte de esta tierra está en riesgo por las actividades humanas para 2030.
"Nuestro estudio es la mejor estimación actual de cuánta tierra debemos conservar para detener la crisis de la biodiversidad; es esencialmente un plan de conservación para el planeta", dijo en un comunicado el autor principal, James Allan. "Debemos actuar rápido; nuestros modelos muestran que más de 1,3 millones de km2 de esta importante tierra, un área más grande que Sudáfrica, probablemente tenga su hábitat despejado para uso humano para 2030, lo que sería devastador para la vida silvestre".
El trabajo tiene implicaciones políticas importantes ya que los gobiernos están negociando actualmente un marco global de biodiversidad posterior a 2020 bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, con nuevos objetivos y metas para la biodiversidad que, con suerte, entrarán en vigencia a finales de este año. Esto establecerá la agenda de conservación durante al menos la próxima década, y los gobiernos deberán informar sobre el progreso en relación con estos objetivos de forma regular.
"Hace más de una década, los gobiernos establecieron un objetivo global para conservar al menos el 17 por ciento de las áreas terrestres a través de áreas protegidas y otros enfoques basados en sitios para mejorar el estado de la biodiversidad y los ecosistemas", explica el coautor Dr. Kendall Jones, Especialista en Planificación de la Conservación en la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre. "Sin embargo, para 2020 estaba claro que esto no era suficiente para detener la disminución de la biodiversidad y evitar la crisis de la biodiversidad".
Un objetivo de alto perfil que ahora se discute para 2030 es que las naciones deben conservar el 30% de su tierra a través de áreas protegidas y otros enfoques basados en sitios.
Jones agregó: "Si bien este es un gran paso en la dirección correcta, nuestro estudio sugiere que son cruciales objetivos y políticas más ambiciosos para mantener la integridad ecológica más allá de este objetivo del 30 %. Si las naciones se toman en serio la protección de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas que sustentan la vida en Tierra, entonces necesitan aumentar de inmediato sus esfuerzos de conservación, no solo en extensión e intensidad, sino también en efectividad".
Los autores dijeron que el estudio proporciona información esencial para la conservación y la planificación del desarrollo, y puede ayudar a guiar futuras agendas de conservación nacionales y mundiales. También enfatizaron que todas las tierras identificadas no necesariamente deberían ser designadas como áreas protegidas, sino más bien administradas a través de una amplia gama de estrategias para la conservación de especies y ecosistemas, incluyendo otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas y políticas efectivas de uso sostenible de la tierra cuando adecuado.
"Las acciones de conservación que promueven la autonomía y la autodeterminación de las personas que viven en esta tierra, al mismo tiempo que mantienen la integridad ecológica, son cruciales", dijo el Dr. Allan. "Tenemos muchas herramientas de conservación efectivas disponibles, desde empoderar a los Pueblos Indígenas para administrar su entorno natural, hasta políticas que limitan la deforestación o brindan opciones de medios de vida sostenibles y, por supuesto, áreas protegidas".



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal





