
Se presentó un programa para reconocer y financiar la labor de las mujeres en los bosques del país
ACTUALIDAD05/08/2022

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación presentó este jueves a comunidades de pueblos originarios el Programa Productoras de Bosques Nativos, una iniciativa para fortalecer el rol de las mujeres que trabajan en los territorios y luchan por la conservación de sus recursos naturales. Sus destinatarias son grupos de diez o más criollas, campesinas e indígenas que habitan o gestionan actividades productivas y comunitarias en los bosques de todas las regiones forestales de Argentina, con prioridad en Parque Chaqueño, Selva Paranaense o Yungas.
La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena, destacó la manera en la que la ley de bosques y el Fondo Verde del Clima sirvieron “en este último tiempo para simplificar y reducir las brechas de desigualdad”. “No solamente en cuestiones de género sino también incorporando a nuestros pueblos originarios y a nuestras juventudes”, sumó la secretaria.
El coordinador general del proyecto Pago por Resultados REDD+ de la Dirección Nacional de Bosques, Ariel Medina, explicó a su turno que se trata de “un programa para mejorar las políticas que se dan en el marco de la ley de bosques para grupos de mujeres”. “Ya se vienen desarrollando varias iniciativas, que tienen que ver con mejorar el trabajo con comunidades indígenas y campesinas, pero esta vez quisimos trabajar directamente escuchando las voces de nuestras mujeres rurales, de comunidades campesinas e indígenas”, agregó.
El programa es resultado de experiencias del Ministerio en el acompañamiento a comunidades forestales del norte argentino y parte de asumir que las relaciones de género implican diferencias en el acceso, uso y gestión de los recursos, perpetúan las brechas de género en las actividades productivas y de cuidado, la organización local y la gobernanza de las comunidades forestales. Mediante su ejecución, se espera contribuir a reducir esas brechas, fortalecer el arraigo, mejorar las condiciones de sostenibilidad ambiental, reconocer el rol de las mujeres en la vida comunitaria y en las actividades en los bosques, garantizar su activa participación y apoyar inversiones que posibiliten la gestión integral de las mujeres, así como actividades que propicien su independencia económica.
Se prevé, además, lograr una mayor comprensión sobre las relaciones de género en cada región forestal del país, al mismo tiempo que incorporar esta perspectiva en torno a la gestión de los bosques, contar con herramientas metodológicas, conceptuales y prácticas para los distintos territorios que permitan diseñar nuevas políticas y mejorar las existentes en la materia.
Las líneas de trabajo a financiar en el ámbito del programa serán cinco. Producción: fortalecimiento de las actividades de aprovechamiento productivo de los bosques, bajo control y gestión de las mujeres, con posibilidad de financiar máquinas y herramientas no patentables, mejora de instalaciones, insumos y otros. Comercialización: mejoras en los procesos de comercialización de productos y servicios de los forestales bajo control y gestión de las mujeres, ya existente o a incorporar. Redes de cuidado: apoyo al fortalecimiento de formas organizativas, redes y asociaciones de mujeres dirigidas a aumentar la capacidad de estas para participar en la gestión de los bosques en sus comunidades —obras de infraestructura para espacios comunes, apoyo en la conformación de personas jurídicas, bienes y equipamiento para la comunicación, etc.—. Innovación: novedades tecnológicas destinadas a aliviar el trabajo o mejorar las condiciones de salud y seguridad, producción, comercialización o del cuidado en actividades vinculadas con los bosques bajo control y gestión de las mujeres. Capacitación: fortalecimiento de las capacidades o habilidades de las mujeres para la gestión de los bosques, la participación sustantiva en espacios organizativos, la realización de nuevas producciones, el conocimiento de sus derechos, la mejora de sus habilidades en tecnologías de información y comunicación, entre otros.
La iniciativa, dentro de la cartera nacional que lidera Juan Cabandié, será llevada adelante por la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, a través de la Dirección Nacional de Bosques, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En la presentación del programa participaron más de 60 indígenas y mujeres originarias de todo el territorio nacional y se llevó a cabo con la presencia de miembros del equipo técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Fuente: noticiasdel6


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Fiscalía de Puerto Madryn impugnó la absolución en la causa por contaminación contra Conarpesa

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

