
Incendios en Córdoba: continúan dos focos activos en Ambul
El secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, Claudio Vignetta, actualizó el estado de los focos. El de Altos del Durazno fue contenido.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia dió el visto bueno a un proyecto minero emplazado en un 93% sobre una reserva de bosque nativo protegido por ley. Desde el Foro Ambiental Córdoba pidieron que se rechace el Estudio de Impacto Ambiental y se anule la Audiencia Pública, pero no sucedió. Sobre la zona del proyecto también se encuentra la traza del Segundo Anillo de Circunvalación.
Región Centro 05/01/2023La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Cantera Oeste" para la explotación de una cantera a cielo abierto en 30 hectáreas, en la zona rural de la Comunidad Regional Colón (pedanía Calera Norte), próximo a las localidades de La Calera (Dumesnil), Saldán y Villa Allende.
Según la Asociación Civil Foro Ambiental Córdoba -quienes además rechazan el avance del proyecto minero- “el predio se encuentra casi en un 80% clasificado como Área Natural Protegida” y en jurisdicción provincial, por lo que está en la órbita de aplicación de la Ley de Regulación de Uso de Suelo 9.841.
A su vez, destacan que “el proyecto se encuentra un 93% en Categoría Rojo del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”, según el mapa elaborado por la propia Secretaría, incumpliendo la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos 9.814.
Debido a estas ilegalidades e irregularidades denunciadas por la organización, se solicitóel rechazo del EIA y la suspensión de la Audiencia Pública Ambiental Digital, que terminó llevándose a cabo el pasado 17 de diciembre.
Yazmín Asis, vecina de Villa Allende, contó a Enfant Terrible que la cantera “se pretente instalar en la zona del antiguo Hércules (antigua cantera) y en gran parte del área de categoría 1 de bosque nativo, donde no se puede cambiar el uso de suelo, es lo más importante a resguardar”.
“Es una zona de bosque de Horco Quebracho, es decir, un reservorio de semillas de árboles que están en peligro de extinción, es un patrimonio importantísimo para Córdoba”.
Área de la Reserva Inchín colindante con Saldán, luego del último incendio. Fuente: Brigada Forestal Inchín.
Además, “como las Sierras Chicas están arrasadas por la actividad minera y proyectos inmobiliarios, lo poco que queda de bosque en esta zona de Saldán, Villa Allende y La Calera, es hogar de la fauna nativa”, explicó la vecina. Otra preocupación que expresó Asis, es la cercanía de la cantera con otras tres reservas: Supaj Ñuñu (Villa Allende), Reserva Inchin (Saldán) y Reserva Bamba (La Calera).
A su vez, la deforestación, perforación y modificación de uso de suelo se realizaría en un área que cuenta con antecedentes de inundaciones, favorecidas éstas últimas por la degradación ambiental de las mismas actividades extractivistas. Además, al área natural protegida es utilizada como espacio de recreación y esparcimiento.
Por último, Yazmín remarcó la necesidad de leer este avance teniendo en cuenta el proyecto del Segundo Anillo de Circunvalación que pretende pasar sobre estas reservas: “No es casualidad que justo esté el proyecto minero, de los cuales seguramente se servirán estas salidas y caminos”, puntualizó Asis.
Fuente: enfantterrible
El secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, Claudio Vignetta, actualizó el estado de los focos. El de Altos del Durazno fue contenido.
Se desató en la tarde del domingo. Trabajan bomberos voluntarios y tres aviones hidrantes.
La zona más afectada es el Valle de Traslasierra donde los vientos y temperaturas provocan condiciones poco favorables para combatir el fuego. Además, se mantiene el riesgo por reinicio de focos ígneos
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.