
Pocos avances a siete años de la Ley de Envases Vacíos de Agroquímicos
CONCIENCIA AMBIENTAL21/05/2023
La Política Ambiental
Los referentes del tema resaltaron la importancia de no volver atrás, sin embargo hay provincias que todavía no se adhirieron a la ley. En 2022 se rescataron casi 4 mil toneladas de bidones de los campos del país.
Allá por 2016 se reglamentó la Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, dado su nombre, que establece un orden respecto de los residuos de los envases de productos fitosanitarios, principalmente usados en la agroindustria de nuestro país.
Dicha ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, en virtud de la toxicidad del producto que contuvieron, requiriendo una gestión diferenciada y condicionada, quedando comprendidos en los alcances de la presente ley todos los envases vacíos de fitosanitarios utilizados en el territorio nacional, los que deberán ingresar a un Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios de acuerdo a los lineamientos establecidos en el articulado siguiente.
Entre otras cosas, la ley tiene como objetivo garantizar que la gestión integral de los envases vacíos sea efectuada de un modo que no afecte a la salud de las personas ni al ambiente y asegurar que el material recuperado de los envases que hayan contenido fitosanitarios no sea empleado en usos que puedan implicar riesgos para la salud humana o animal, o tener efectos negativos sobre el ambiente.
A poco de cumplirse 7 años desde su reglamentación, la Asociación Civil Campo Limpio, junto a la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina) realizó un cónclave donde participaron diversos integrantes de la cadena productiva argentina para evaluar la implementación de dicha ley y los pasos a seguir.
Durante el mismo, disertaron el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky; el presidente del INTA, Mariano Garmendia, el presidente de AIDIS Argentina, Christian Taylor, y el director ejecutivo de Campo Limpio, Ignacio Stegmann. También estuvieron presentes del debate la senadora nacional Gladys González, la jefa de gabinete de la Secretaría de Control Ambiental de la Nación, Candela Nassi; y el diputado Nacional Jorge Vara.
En este contexto, Sergio Federovisky remarcó que la Ley establece una necesidad ambiental inocultable, pero adolece de algunos aspectos: “Cómo hacemos para lograr la responsabilidad extendida del productor, y que todos los envases sean tratados como corresponde. Veníamos de la nada y hoy levantamos toneladas de plástico junto a Campo Limpio. Es responsabilidad de todos no volver atrás”, subrayó.
El titular del INTA, Mariano Garmendia habló de la necesidad de trabajar de manera integral. Sobre eso declaró: “Necesitamos un sistema de trazabilidad para los productores. Es responsabilidad de todos que se cumpla la Ley y que el plástico no quede en el juguete de un chico”.
El presidente de AIDIS, Christian Taylor comentó: “Tenemos el desafío de reducir los residuos. Hay que pensar en reciclar, en reutilizar y en descarbonizar para pensar en la sostenibilidad futura”.
Por su parte, Ignacio Stegmann, director Ejecutivo de Campo Limpio contó que hoy cuentan con más de 60 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país. “Los productores tienen que dejarnos los envases triple lavados así nos aseguramos de que no contaminen. Ya recuperamos más de un millón de kilos de envases vacíos de fitosanitarios en lo que va del año, y cada año esperamos recuperar más, con trabajo articulado y en cumplimiento de la Ley” explicó.
Hasta el momento, 111 empresas del sector ya están adheridas al Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios de Campo Limpio, que representan más del 90% de los envases que se utilizan en el campo.
Casi 4 mil toneladas en 2022
Casi 4 mil toneladas de envases plásticos de agroquímicos fueron recolectados en todo el país durante el año 2022 por el Programa de Gestión Ambiental Campo Limpio, cuyo material reciclado -luego- es utilizado por la industria plástica para fabricar distintos insumos-.
Campo Limpio es un Programa de Gestión Ambiental de envases vacíos de fitosanitarios, que se implementa a partir de la Ley 27.279, sancionada en 2016 y reglamentada en 2018.
La organización nace del trabajo conjunto de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), el Ministerio de Agricultura de Nación, la cartera de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (que fiscalizan el sistema) y las provincias.
“Con la recuperación de los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino promovemos la sustentabilidad y el cuidado del ambiente”, comentó a la agencia Télam el gerente de Relaciones Institucionales de Campo Limpio, Juan Manuel Medina.
“Nos faltan que nos aprueben dos provincias significativas en términos agropecuarios como Santa Fe y Santiago del Estero. Hoy tenemos además 70 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases en todo el país”, precisó.
Luego reveló que desde su creación en 2019, hasta diciembre del año pasado “se recuperaron más de 7,1 millones de kilos de envases vacíos de agroquímicos”.
Explicó que los bidones vacíos de fitosanitarios, terminan “en los usos habilitados por la Ley Nacional Nro. 27279, es decir, en varillas, postes, tejas para techos, cañería para electrificación, tritubos para fibra óptica y video”.
“Actualmente estamos en 18 provincias, faltan que nos aprueben el plan dos provincias significativas en términos agropecuarias como Santa Fe y Santiago del Estero. También Chubut, Tierra del Fuego y CABA”.


Líderes indígenas de Ecuador piden unidad para frenar la extracción petrolera en el Yanusí

En México los plásticos se acumulan y los recicladores son quienes pagan el precio
El aumento de las importaciones de residuos de los países desarrollados supone un negocio para el país pero también riesgos para los trabajadores informales del reciclaje

Se realizará la primera Feria de Proyectos Ambientales Región del NOA

Lula lanza plan contra la deforestación de la amazonía


Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.

Uranio, litio y tierras raras: ¿cuánto está dispuesto a entregar Milei a EE.UU. por mantener el dólar estable?

Temporal en el AMBA: más de 100 milímetros de lluvia, barrios inundados y miles de usuarios sin luz
La tormenta más intensa del mes superó en pocas horas el promedio de lluvias de octubre. Hubo calles anegadas, cortes de tránsito y más de 40 mil usuarios sin energía eléctrica. Las autoridades advierten sobre la saturación del suelo y piden precaución.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.



