
Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, dijo que en los próximos días plantearán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la inconstitucionalidad de la ley que prohíbe en Misiones el uso del glifosato en la producción a partir del 4 de julio de 2025. Pino sostuvo que “vamos a plantear la inconstitucionalidad de esta famosa ley de glifosato pero apuntando no sólo a la provincia de Misiones porque en Chubut tenemos la misma situación”.
“Es inconstitucional porque a alguien se le ocurre tomar una medida que afecta a toda la producción de una provincia”, agregó tras reunirse con los referentes de diferentes cadenas productivas de Misiones y Corrientes.
Por su parte, el presidente de la Confederación Económica de Misiones, Guillermo Fachinello, se mostró más conciliador. “Reiteramos nuestra disposición y nuestro pedido: las decisiones estratégicas que hacen al desarrollo de la producción agropecuaria deben salir desde espacios de diálogos sólidos, realistas y permanentes entre los sectores productivos y los gobiernos provinciales y nacional”, dijo en clara referencia a la inconsulta decisión del gobierno provincial de reemplazar el glifosato por bioinsumos en un plazo de dos años.
Pino mantuvo una reunión con los principales referentes del sector productivo agropecuario y forestal de Misiones y Corrientes. El dirigente fue recibido por el director del Distrito 8, Gabriel Montiel, junto a directores, delegados y socios de la entidad.
Por la mañana analizaron las peculiaridades de los sectores yerbatero, tealero, molinero, ganadero y maderero. El foco del encuentro estuvo puesto principalmente en la necesidad imperiosa de sustentar los espacios de diálogo y consenso como puntapié para la toma de decisiones desde la política que impactan en la producción.
También, se trataron las problemáticas generalizadas que inciden negativamente en el día a día de los productores, empresarios y dirigentes: inseguridad rural; la presión impositiva, la falta de compatibilidad entre trabajo rural registrado y beneficios sociales, la prohibición del glifosato; la permeabilidad de las fronteras y la brecha cambiaria que atenta contra la competitividad.
En el encuentro estuvieron representantes de la producción yerbatera, forestal, ganadera, tealera y de la industria cárnica. Entre ellos, gerentes de Las Marías, La Cachuera S.A., Romance; dirigentes de Asociación Maderera Aserraderos y Afines Alto Paraná (AMAYADAP); Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora (CMYMZP), Cámara de Comercio e Industria de Montecarlo (CACIM), Sociedad Rural Ovina Caprina Equina Porcina de Misiones (SROCEPM) y Sociedad Rural de Misiones (SRM). También socios de la Sociedad Rural Argentina y, desde Corrientes, se sumaron productores y dirigentes rurales de la Sociedad Rural de Virasoro, entre otros.
Al final del encuentro, Pino celebró la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones para algunos productos de las economías regionales. En el caso de Misiones, la medida alcanza al tabaco y la forestoindustria. “Es importante para el campo que se hable de los famosos derechos de exportación, que es el impuesto más perverso que puede existir para la producción y para las provincias porque no se coparticipa. Es un impuesto pésimo”, dijo tajante.
El dirigente rural dijo que “los problemas de la producción de Misiones son un reflejo de lo que sucede en todo el país: tipo de cambio que genera distorsiones y nos hace perder competitividad”.
Por otra parte, se mostró en contra del bono para los peones rurales y dijo que los salarios se resuelven en paritarias. “Es una imposición arbitraria, sin consultar si la producción está en condiciones de hacerlo”, afirmó.
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
Tras décadas de debate, los ecuatorianos decidirán en un referéndum el 20 de agosto el destino de las reservas de petróleo en uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Amazonía
Lo hizo tras las restricciones chinas a los productos de mar japoneses, por aguas de la accidentada planta nuclear vertidas al Océano Pacifico.
El hielo marino antártico, que normalmente se reduce a sus niveles más bajos a fines de febrero y se reconstruye durante el invierno, no ha vuelto a los niveles esperados este año.
Desde mayo la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani viene protestando para conservar el “Bosque Vulpiani”, un monte primordialmente nativo que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria que el gobierno provincial quiere realizar en el lugar. Hoy se cumplen 10 días del acampe que la Asamblea desarrolla en el predio para preservar el ambiente.
Luego de una lucha que viene desde hace meses, el Gobierno provincial de Alberto Rodríguez Saá, con la complicidad de la oposición local, encabezada por Claudio Poggi y compañía, dio rienda suelta al desmonte del monte nativo y al ataque del ambiente y los bienes comunes naturales del Vulpiani en San Luis.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.