
Autoridades de la Patagonia debatieron sobre la gestión de envases de agroquímicos
ACTUALIDAD21/09/2023

Representantes de las carteras de Ambiente y Producción de Río Negro y Neuquén debatieron cómo manejar mejor los residuos agroindustriales.
La Asociación Civil CampoLimpio organizó en Río Negro su segunda Mesa de Sustentabilidad de la Patagonia, donde interactúan actores públicos y privados que participan de la cadena de tratamiento de residuos agroindustriales, en especial de los envases vacíos de fitosanitarios.
Con el objetivo de llevar adelante un proceso de complementación y cooperación en el que se pongan en común dificultades, intereses, líneas de trabajo y abordajes de la gestión de envases en particular y la producción sustentable en general. Convocaron a autoridades nacionales, provinciales y locales, sociedades de productores, recicladoras, universidades y otros actores.
Participaron la intendenta de General Roca, María Emilia Soria y otras autoridades de Río Negro y Neuquén. Entre ellas, Judith Jimenez, subsecretaria de Control y Fiscalización de Río Negro, y el director provincial de Producción Agraria de Neuquén, Lucio Illescas; representantes regionales de SENASA e INTA, y productores de la región. Los presentes se turnaron para tomar la palabra y plantear avances y desafíos en materia de mejoras ambientales y productivas para la región.
La intendenta de General Roca celebró el espacio y el trabajo articulado junto a los ministerios de Neuquén y Río Negro y las distintas órbitas estatales, a la vez que resaltó la labor codo a codo no sólo por el medioambiente sino por la producción. “Me parece que éste es el ámbito adecuado”, subrayó Soria.
Asimismo, la intendenta resaltó la reciente entrada en operaciones del Centro de Almacenamiento Transitorio en la localidad, y que desde entonces "se nota la presencia de CampoLimpio en la ciudad, dicho de boca de los productores" y remarcó la tranquilidad que le da a la Dirección de Medioambiente del municipio "que se esté trabajando de esta manera, mucho mejor y más responsable".
Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de CampoLimpio, Juan Manuel Medina, destacó que el objetivo de estos encuentros tiene que ver con una mirada regional para el abordaje de las problemáticas que visualizamos desde la Asociación, sin dejar de lado que “no queremos que estos espacios de debate estén sujetos exclusivamente a la gestión de envases vacíos de fitosanitarios, sino extenderlo a las problemáticas ambientales en general desde la institucionalidad, y así desde CampoLimpio oficiar como enlace para que nos podamos encontrar y poder seguir pensando y planificando en términos ambientes y de producción”.
La delegación de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro mencionó que, si bien desde 2017 la provincia trabaja en la gestión responsable de recipientes de agroquímicos a través de la realización de campañas de recepción, a partir de la aprobación del plan de gestión de CampoLimpio tomó relevancia la agilización del sistema, el control y la concientización, ya que año tras año se incrementó el compromiso de los productores.
En el caso de Neuquén, la Dirección Provincial de Producción Agraria presente mencionó la creación de políticas de incentivos en la materia como el Premio Estímulo para productores que llevan adelante estrategias vinculadas a la implementación de BPAs. Dentro de estos requisitos, se encuentra la obligatoriedad de mostrar el certificado ambiental de devolución de envases que entrega CampoLimpio.
Durante la jornada surgieron diversas reflexiones en torno a problemáticas regionales para la producción sustentable como el cuidado del agua y la protección del ecosistema. También se reforzó la importancia de la generación de alianzas e iniciativas para promover la sensibilización y conciencia ambiental.
Después de la Mesa Sustentabilidad se realizó la Jornada de actualización técnica y de normativa aplicable, donde CampoLimpio y GlogalG.A.P llevaron adelante una capacitación para técnicos, ingenieros agrónomos, productores e integrantes de empresas certificadoras. Allí se discutieron puntos sobre la Nueva Ley de Agroquímicos N° 5600/22 de la Provincia de Río Negro, las incorporaciones de exigencias ambientales de la Versión 6/GLOBALG.A.P. y el manejo responsable de envases vacíos de fitosanitarios. Formaron parte autoridades de la provincia de Río Negro, Alejandra Pistagnesi de GLOBALGAP y referentes de CampoLimpio y Casafe.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.