

El Gobierno de Venezuela ha comenzado este lunes a extraer desechos impregnados de petróleo de las orillas del Lago de Maracaibo, el más grande del país, en el marco del plan de saneamiento de este estuario, afectado por la proliferación de una bacteria llamada verdín, la confluencia de desechos y numerosas filtraciones de hidrocarburos.
A través de X (antes Twitter), el Ministerio de Ecosocialismo (Ambiente) ha informado del inicio de una “recolección de desechos petrolizados” en el municipio San Francisco, estado Zulia (fronterizo con Colombia).
El objetivo, además de limpiar la playa, es trasladar estos residuos sólidos -algunos de ellos de origen vegetal y otros expulsados por el lago- a “un centro de manejo especial” del que el Ejecutivo no ha ofrecido mayores detalles.
“Estos trabajos son el resultado de la alianza entre el Gobierno, la empresa privada” y organizaciones ciudadanas, añade la cartera de Estado en la red social, donde ha compartido imágenes de la jornada de limpieza, en la que han participado decenas de personas y se han utilizado camiones y excavadoras.
Desde julio, cuando el Ejecutivo puso en marcha el plan de saneamiento, con el que espera endurecer la fiscalización de las industrias asentadas en el lago, ha desplegado a cientos de personas para atender esta situación, incluidos trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela, la principal empresa que opera en el lugar.
Además de trabajadores públicos, también voluntarios y organizaciones de pescadores han extraído decenas de toneladas de desechos del estuario, mientras que Pdvsa avanza en la sustitución de las tuberías que pasan por dentro del lago para “minimizar” los derrames de crudo.


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”


Presentaron una denuncia penal por contaminación en la cuenca del río Paraná

Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad






