

La organización ambientalista también afirmó que la nueva propuesta de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos viola la normativa nacional.
La organización ambientalista Greenpeace denunció que desde diciembre último el gobierno provincial convocó a audiencias públicas por pedidos de 30 fincas para desmontar un total de 25.916 hectáreas. El trámite está a poco tiempo de concluir con una autorización de la Secretaría de Ambiente de Salta para que las topadoras hagan su trabajo.
La denuncia de Greenpeace se condice con lo ya manifestado a Salta/12 por el secretario de Ambiente de Salta, José Aldazábal, quien afirmó que para este año se habían desmontes sobre 20 mil hectáreas, pedidos que esperan su autorización.
“El gobierno de(l gobernador Gustavo) Sáenz avanza hacia la legalización de un ecocidio: está por autorizar desmontes por 26.000 hectáreas y pretende flexibilizar la actual ley de bosques provincial en favor de los grandes productores agropecuarios que quieren seguir arrasando bosques con total impunidad”, indicó la ambientalista.
Asimismo, recordó que en 2022, en la Cumbre Climática realizada en Glasgow, el país firmó un compromiso de Deforestación Cero para 2030. "Las provincias deberían ir en esa dirección”, afirmó Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
Entre las empresas y empresarios que obtendrán permisos de desmontes se encuentran: Agrodesmontes SA, SILHER SRL, Antonio Ricardo Talavera, María Luisa Bracero, Campos del Trópico SA, Alberto Cañizares, Rodrigo René Cuellar, José Ignacio Lecuona de Prat y Joaquín Alejandro Paz Salazar.
Cuando Salta/12 consultó a Aldazábal, el funcionario afirmó que se restarán las superficies autorizadas para el desmonte de las casi 700 mil hectáreas que permite la nueva propuesta del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), que aún no fue elevada a la Legislatura provincial para su tratamiento.
Críticas al Ordenamiento
Además, Greenpeace advirtió que la propuesta de actualización del Ordenamiento de Bosques del gobierno provincial viola la Ley Nacional de Bosques y permitirá la deforestación de 720.000 hectáreas.
En enero de este año, la organización ecologista envió al gobierno provincial un documento señalando varios puntos de la propuesta de actualización de OTBN que considera violatorios de lo establecido por la Ley Nacional de Bosques. Entre las observaciones detallaron que se permite desmontes en una superficie sumamente excesiva, que valida los desmontes ilegales ya realizados y no obliga a su restauración. Además, permite autorizar desmontes en bosques actualmente protegidos, fragmenta el territorio de grandes mamíferos como el yaguareté, y no fueron previamente consultadas las comunidades indígenas.
“Esperamos que el gobierno y la Legislatura provincial no avancen con la aprobación de este nuevo ordenamiento territorial que es claramente violatorio de la Ley de Bosques. Será una catástrofe para los bosques y para las comunidades indígenas y campesinas. De aprobarse, iremos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para frenarlo”, advirtió Cruz.
Según datos oficiales, desde la sanción a fines de 2007 de la Ley Nacional de Bosques hasta fines de 2022, en la provincia de Salta se desmontaron 714.052 hectáreas.


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares

La Justicia Federal se aparta de la causa por la “Mafia del Desmonte” en Chaco

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires
