
El productor condenado por la matanza de pingüinos en Punta Tombo no irá a prisión
ACTUALIDAD20/11/2024

Condenan a Ricardo La Regina: Un Precedente Histórico en la Justicia Ambiental de Argentina
El empresario Ricardo La Regina fue condenado a tres años de prisión en ejecución condicional por los delitos de daño agravado y crueldad animal tras la masacre de pingüinos en Punta Tombo, Chubut. Si bien no irá a prisión, la sentencia incluye severas restricciones: prohibición de circular con vehículos de gran porte por la zona afectada, impedimento para realizar obras sin autorización y la obligación de colaborar en la restauración del medio ambiente dañado.
Los Hechos
El tribunal determinó que La Regina destruyó vegetación nativa y remoción de suelo con una retroexcavadora en su estancia Punta Clara entre 2021 y 2022, afectando gravemente el hábitat del pingüino de Magallanes. Durante estas obras ilegales, se arrollaron más de un centenar de pingüinos vivos y huevos en incubación, causando un daño irreparable a la biodiversidad del área protegida.
El caso incluyó tres episodios principales:
"Camino A" (agosto de 2021): Construcción de un alambrado.
"Camino B" (septiembre de 2021): Desmonte para otro acceso.
"El Tajamar" (noviembre-diciembre de 2021): Destrucción significativa de hábitat y crueldad animal.
La sentencia destacó que La Regina no puede considerarse dueño de la flora autóctona ni del hábitat de animales protegidos, bienes de interés público regidos por leyes locales e internacionales.
La Sentencia
El fallo, dictado por las juezas María Laura Martini, Eve Ponce y el juez Carlos Richeri (en disidencia), también establece una medida cautelar para que el estado provincial garantice la preservación ambiental de toda el área.
Richeri había propuesto una pena de cuatro años de prisión efectiva, argumentando: “La magnitud del daño causado y la ausencia de atenuantes ameritan la máxima sanción dentro de la escala penal”. Sin embargo, la mayoría del tribunal optó por una condena condicional.
La Querella
La querella estuvo integrada por organizaciones como Greenpeace, Fundación Patagonia Natural y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Lucas Micheloud, abogado de la Asociación, destacó que la condena no solo responsabiliza a La Regina, sino que también incluye medidas de restauración ambiental.
Matías Arrigazzi, biólogo de Greenpeace, calificó la sentencia como “un hito histórico” y subrayó que el fallo introduce el concepto de ecocidio en la justicia argentina. José María Musmeci, presidente de Fundación Patagonia Natural, añadió: “Es un antecedente que refuerza la lucha por los derechos de los animales y la protección de áreas naturales”.
Impacto y Futuro
La reserva Punta Tombo, hogar de la mayor colonia continental de pingüinos de Magallanes, sufrió un daño significativo en su ecosistema, poniendo en riesgo la reproducción de esta especie catalogada como "Casi Amenazada" por la IUCN. La sentencia busca no solo sancionar, sino también garantizar que estos hechos no se repitan, marcando un antes y un después en la defensa de los derechos ambientales y de los animales en Argentina.
Con esta resolución, la justicia argentina envía un mensaje claro: la propiedad privada no otorga derechos absolutos sobre los recursos naturales y la biodiversidad. La protección del medio ambiente y los derechos de los animales son bienes colectivos que deben prevalecer.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
