
Santa Fe Avanza Hacia la Inclusión del Derecho al Ambiente Sano en su Constitución Provincial
14/04/2025

En el marco de la necesidad de una reforma constitucional, Santa Fe podría dar un paso crucial para fortalecer la protección ambiental en la provincia, alineándose con los avances nacionales e internacionales en materia de sostenibilidad. Si bien la Constitución Nacional, a través de su artículo 41, reconoce desde la reforma de 1994 el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, la Constitución de Santa Fe aún no ha incorporado este principio fundamental. En este contexto, la ley de necesidad de reforma habilita la posibilidad de tratar esta temática, y el Ejecutivo provincial impulsa activamente la idea de incluir la protección ambiental como un eje central en la nueva carta magna provincial.
Un Paso Hacia el Siglo XXI
El ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, subrayó la importancia de avanzar hacia una Constitución que responda a las necesidades del siglo XXI, señalando que "es fundamental que Santa Fe avance hacia una Constitución que esté en sintonía con las demandas del siglo XXI. Esto implica reconocer el ambiente como un eje transversal en las políticas públicas y como un derecho que no puede estar sujeto a retrocesos". Según el ministro, esta reforma no solo es una oportunidad para reforzar la protección del medio ambiente, sino también para garantizar políticas públicas de largo plazo en un contexto donde los problemas ambientales son cada vez más urgentes.
Principios Clave para una Constitución Ambientalmente Responsable
Entre los principios que se podrían incorporar a la nueva Constitución, se destacan varios que buscan no solo adaptar las normativas nacionales e internacionales, sino profundizarlas y darles un carácter vinculante. Entre estos principios figuran:
Derecho al ambiente sano: Reconocer el derecho de todos los habitantes de la provincia a vivir en un entorno saludable, lo que implica garantizar la protección del medio ambiente como bien común.
Principio de no regresividad: Prohibir el retroceso en las políticas de protección ambiental, asegurando que los avances alcanzados no sean revertidos.
Responsabilidad de los generadores de daños: Establecer claramente la responsabilidad de quienes causan daños ambientales, promoviendo una cultura de prevención y reparación.
Ordenamiento territorial con criterios ambientales: Implementar una planificación urbana que considere la inclusión social, el acceso a un hábitat digno, la movilidad sostenible y el respeto por los recursos naturales.
Educación y acceso a la información ambiental: Promover la educación ambiental y garantizar el acceso a la información sobre el estado del medio ambiente, para empoderar a la ciudadanía y fomentar su participación activa.
Cambio Climático: Un Desafío Global y Local
Uno de los temas más relevantes para el futuro de Santa Fe es el cambio climático. El ministro Estévez destacó que "es un desafío que nos atraviesa a todos, y no incluirlo en la Constitución sería ignorar una realidad que ya está afectando nuestra forma de vida y nuestra economía". En este sentido, la reforma constitucional debería incluir políticas claras de mitigación y adaptación frente al cambio climático, con el Estado asumiendo el liderazgo en su implementación. Santa Fe ya ha comenzado a dar pasos en esta dirección, como la actualización de planes de conservación de biodiversidad, el cierre de basurales a cielo abierto y la planificación ambiental en torno a cuencas.
No obstante, desde el gobierno se reconoce que sin una base constitucional sólida, muchas de estas políticas quedan expuestas a las fluctuaciones de la política y el presupuesto. La reforma constitucional permitiría dar estabilidad a estas políticas y garantizar que sean permanentes y efectivas, independientemente de los vaivenes políticos.
Derechos Básicos para la Sostenibilidad
Además de los principios ambientales, la reforma constitucional podría incorporar derechos fundamentales relacionados con la sostenibilidad. Entre ellos, destaca el derecho al agua, garantizando su acceso equitativo como un recurso esencial para la vida. También se plantea la posibilidad de integrar mecanismos de democracia participativa, para fortalecer el control ciudadano sobre las decisiones que afectan el medio ambiente y el territorio, promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad en las políticas públicas.
Un Compromiso con el Futuro
Estévez concluyó que “incluir principios ambientales en la Constitución no implica detallar programas ni fijar metas numéricas. Significa reconocer derechos, deberes y orientaciones claras que guíen al Estado y a la ciudadanía en el cuidado del ambiente como patrimonio común”. Con esta reforma, Santa Fe tiene la oportunidad de alinearse con los estándares del siglo XXI y dar una señal concreta de compromiso con las generaciones presentes y futuras, garantizando que el cuidado del medio ambiente sea un pilar fundamental en el desarrollo de la provincia.
Este proceso de reforma no solo busca fortalecer la protección del entorno natural, sino también asegurar que las futuras generaciones disfruten de un territorio saludable, próspero y habitable, con un modelo de desarrollo que respete el equilibrio ecológico.


Invasión de trips en CABA: qué son esos puntitos negros que ves en todos lados

Córdoba: la Justicia exige un plan urgente para salvar el Lago San Roque

Polémica por el Autismo Infantil: Robert F. Kennedy Jr. Alerta sobre el Impacto de las Toxinas Ambientales


Brandsen dijo NO: triunfo vecinal contra las termoeléctricas contaminantes
