Organizaciones impulsan proyecto para destinar fondos de ATN a prevenir y enfrentar desastres climáticos

10/08/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
bahia-blanca-quedo-bajo-el-agua-en-marzo-de-este-ano-foto-reuters-Z322PLINLZD6FKSIHKO2V4UFNE

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), junto a otras 13 organizaciones de la sociedad civil, presentará en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para modificar el uso de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y asignarlos de forma prioritaria a la prevención y respuesta ante desastres climáticos extremos, como inundaciones, incendios y temporales.

La propuesta plantea que el 1% de la masa coparticipable bruta, que actualmente financia los ATN, se divida en dos: un 40% para obras públicas de prevención y adaptación al cambio climático, y un 60% para un fondo fiduciario que permita actuar de manera inmediata ante emergencias socioambientales. Si en tres meses no se utilizan esos fondos, el dinero se repartiría entre las provincias.

Un sistema cuestionado por su falta de transparencia
Hoy, los ATN son fondos de libre disponibilidad que el Gobierno nacional transfiere a provincias y a la Ciudad de Buenos Aires para atender emergencias o desequilibrios financieros. Sin embargo, su distribución ha sido objeto de críticas por la falta de reglas claras y el uso discrecional de los recursos.

En 2024 se recaudaron casi $680 mil millones en Fondos ATN, pero solo se ejecutaron menos de $50 mil millones, dejando sin utilizar el 93% de los recursos, según datos oficiales.

“Argentina está bajo un riesgo climático importante. Todos los países cuentan con sistemas para financiar infraestructura de prevención y respuesta. Lo que falta acá es transparencia y destino específico”, sostuvo Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN, en diálogo con TN.

Ejemplos recientes de catástrofes
En lo que va de 2025, Bahía Blanca sufrió una inundación histórica que dejó 18 muertos y pérdidas millonarias. En la Patagonia se quemaron miles de hectáreas de bosque nativo. Según datos disponibles, el mayor desembolso de ATN este año fue para Buenos Aires: $10.000 millones para reparar daños por las inundaciones.

“Cuando los fondos están ocultos o sin control, se abre la puerta a la malversación. Con transparencia, eso no ocurre”, advirtió Nápoli.

Detalles del proyecto
El texto prevé que cada provincia pueda decidir a qué obras de adaptación destinar el 40% que le corresponda, siempre que presente planes evaluados y aprobados previamente. El 60% restante se administraría a través de un Fondo Fiduciario de Intervención en Desastres Socioambientales para actuar de forma urgente ante emergencias.

De haberse aplicado esta propuesta en 2024, FARN estima que $271.959 millones habrían ido a obras de prevención y $407.959 millones al fondo para emergencias.

Según el Banco Mundial, las inundaciones representan el 54% de los desastres naturales ocurridos en Argentina desde 1970 y generan pérdidas anuales cercanas a los 1.000 millones de dólares. Además, el 28% de la población vive en zonas con riesgo de inundación.

“La adaptación al cambio climático debe ser una prioridad en un país atravesado por inundaciones, sequías e incendios cada vez más frecuentes”, señaló Camila Mercure, coordinadora de Política Climática de FARN. “Cada peso que no se invierte en adaptación es una oportunidad perdida para proteger a quienes más lo necesitan”.

 
 

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email