La CIDH destacó un fallo histórico que frena proyectos de litio en Catamarca
El máximo tribunal de la provincia ordenó la suspensión de la actividad extractiva en el Salar del Hombre Muerto, y fue reconocido por un organismo clave en derechos humanos del continente.
19/05/2025

En un fuerte espaldarazo a la defensa ambiental y a las comunidades originarias, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destacó el reciente fallo de la Corte de Justicia de Catamarca que ordena suspender los proyectos de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto. La sentencia, dictada el 13 de marzo de 2024, responde a la causa “Guitián, Román E. c/ Poder Ejecutivo Nacional y otro s/ Acción de Amparo Ambiental”, una presentación judicial que marcó un antes y un después en el debate sobre el litio y el respeto por los derechos ambientales y colectivos.
¿De qué trata esta causa?
La acción fue iniciada en 2021 por Román Elías Guitián, cacique de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano, quien denunció que la expansión de proyectos de litio en el Salar del Hombre Muerto se venía realizando sin consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas, como exige la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT. Además, se cuestionó la ausencia de estudios de impacto ambiental acumulativos y los riesgos sobre los sistemas hídricos de la región, claves para la vida, la cultura y la soberanía alimentaria de las comunidades locales.
La Corte catamarqueña hizo lugar al amparo y ordenó la suspensión de las autorizaciones otorgadas para nuevos emprendimientos, hasta tanto se garantice el cumplimiento de los derechos fundamentales, en especial los vinculados al ambiente sano y los derechos de los pueblos originarios.
El respaldo internacional: REDESCA y la CIDH
La decisión fue resaltada especialmente por la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), órgano autónomo de la CIDH. En el VIII Informe Anual 2024, el artículo 78 señala que la Relatoría “sigue con atención la situación”, saluda la decisión de la Corte y remarca que la industria del litio debe regirse por regulaciones estrictas y estándares altos para garantizar operaciones sostenibles.
Este reconocimiento no es menor: REDESCA es parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y tiene como mandato promover y proteger los derechos vinculados al ambiente, el acceso al agua, la salud, la participación y la justicia ambiental.
Las asambleas, protagonistas del territorio
El fallo judicial y el reconocimiento internacional también son fruto de años de lucha y resistencia territorial encabezadas por asambleas ambientales como Antofagasta de la Sierra y Agua Pucará. Estas organizaciones comunitarias han desempeñado un rol clave en visibilizar las consecuencias socioambientales del modelo extractivo del litio, en particular en regiones de alta fragilidad ecológica y escasez hídrica.
A través de acciones legales, cortes de ruta, campañas de comunicación y articulaciones con redes nacionales e internacionales, estas asambleas han logrado instalar en la agenda pública el debate sobre el costo real de la transición energética cuando no se respeta el derecho a decidir de quienes habitan los territorios.
Litio, ambiente y derechos: un modelo en discusión
El Salar del Hombre Muerto, compartido entre Catamarca y Salta, es uno de los epicentros de la “fiebre del litio” en Argentina. Pero su explotación intensiva amenaza ecosistemas únicos, altera la disponibilidad de agua y vulnera los derechos de comunidades que habitan ancestralmente esos parajes.
La sentencia de la Corte catamarqueña y su validación por parte de la CIDH representan un freno a la expansión extractiva sin controles y una reafirmación del principio de justicia ambiental.
Una señal para el futuro
Este caso marca un precedente que puede replicarse en otros territorios del país donde se multiplican los proyectos de extracción de litio y otros recursos estratégicos. Es también un mensaje claro: el desarrollo debe ser sostenible o no será.
Porque no se trata solo de producir litio, sino de preguntarnos cómo, para quién y a qué costo. Y en esa discusión, las voces de las comunidades y asambleas que defienden el agua y la vida ya no pueden ser ignoradas.

Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.