Conflictos Socioambientales en la Ciudad de Buenos Aires: El Mapa Interactivo que Visibiliza la Lucha de los Vecinos

22/05/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
1-DESTACADA-colectivo-parque-chas

En los últimos años, las calles de la Ciudad de Buenos Aires han sido testigos de luchas constantes por parte de las vecinas y vecinos que resisten al avance de proyectos urbanísticos que amenazan su calidad de vida, el patrimonio y el ambiente. Ahora, gracias a un mapa interactivo y participativo, estas luchas han quedado visibilizadas para el resto de la sociedad. El "Mapa Participativo de las Resistencias Ciudadanas Socio Ambientales", elaborado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) y el Movimiento la Ciudad Somos Quienes la Habitamos, agrupa más de cien conflictos en barrios porteños, abarcando una variedad de temas como vivienda, acceso a servicios públicos, medio ambiente, patrimonio y el rechazo al Código Urbanístico (CUR) aprobado en 2018.

Un Mapa de Luchas que Habla de Justicia Social y Ambiental

El mapa no solo es una herramienta digital, sino una manifestación viva del descontento popular y de la resistencia ciudadana. Permite ver, barrio por barrio, los conflictos que están ocurriendo, con información detallada sobre cada uno de ellos. Algunos de estos conflictos son muy conocidos, como el caso de las lujosas torres de IRSA en Costa Salguero, que han generado una enorme controversia entre quienes defienden el acceso al espacio público y la preservación ambiental. Otros conflictos, menos mediáticos pero igualmente cruciales, reflejan problemas estructurales, como el rechazo generalizado al CUR, que permite el avance de la especulación inmobiliaria sobre barrios residenciales o el vaciamiento de espacios verdes.

Sin embargo, el mapa también da cuenta de victorias que alimentan la esperanza, como la creación del Parque de la Estación en Balvanera después de 20 años de lucha vecinal, o la obtención del primer espacio verde para el barrio de Santa Rita, que hasta hace poco carecía de plazas públicas.

Un Proyecto de Participación Ciudadana: De los Vecinos, Para los Vecinos

El objetivo de este mapa es ser una "herramienta de visibilización y organización". Creado tras más de 15 años de acompañamiento a las asambleas barriales, su propósito es ayudar a que los ciudadanos compartan sus luchas y se organicen para defender sus derechos. El mapa, accesible de manera virtual, ofrece la posibilidad de que los vecinos carguen directamente sus propios conflictos, sumando nuevos casos y ampliando la base de datos.

Los 112 conflictos actualmente registrados se dividen en cinco categorías principales: ambiente y espacio público, vivienda y servicios públicos domiciliarios, servicios públicos urbanos, patrimonio, y planeamiento y códigos. Entre estos, el eje de planeamiento y códigos destaca con 44 casos, debido a la amplia resistencia al CUR, que afecta a una gran cantidad de barrios porteños. Los problemas relacionados con la construcción desmesurada y la especulación inmobiliaria son los más frecuentes, con proyectos como el Parque de la Innovación en las tierras del exTiro Federal, que ha generado rechazo por su enfoque privatizador.

Vivienda y Servicios Públicos: El Rostro de las Desigualdades Urbanas

Uno de los ejes más destacados en el mapa es el de la vivienda y los servicios públicos, particularmente en los barrios populares. La situación de la Villa 31, donde la urbanización es lenta y carece de garantías para una vivienda digna, o los problemas de servicios en la Villa 1-11-14, que enfrenta constantes dificultades en el acceso a agua potable y electricidad, reflejan las desigualdades estructurales de la ciudad. Otros casos como La Boca, que está en emergencia habitacional, o el conflicto de Casa Santa Cruz, donde viven 350 personas con orden de desalojo, son solo algunos ejemplos de la cruda realidad que enfrentan los sectores más vulnerables.

Un Llamado a la Acción: ¿Cómo Podemos Contribuir?

El mapa es más que un registro de conflictos; es un llamado a la acción. Las organizaciones que han impulsado este proyecto aseguran que lo que está en juego es la preservación de la identidad barrial, el acceso al espacio público y la defensa del ambiente frente a un proceso sistemático de privatización y saqueo. Como ciudadanos, tenemos la oportunidad de involucrarnos, informarnos y, lo más importante, apoyar las luchas que se llevan adelante en nuestros barrios.

Al acceder al mapa, los vecinos pueden conocer los conflictos en su zona y, en muchos casos, sumarse a las resistencias. Además, pueden presentar nuevos conflictos para ser visibilizados, lo que convierte este proyecto en una plataforma dinámica y en constante crecimiento.

Una Ciudad en Debate

El mapa muestra una realidad compleja: la Ciudad de Buenos Aires, famosa por su modernidad y su desarrollo, enfrenta una serie de conflictos sociales y ambientales que cuestionan el modelo de ciudad que se está construyendo. Mientras algunos defienden la necesidad de seguir con la urbanización y la inversión privada, otros claman por una planificación más inclusiva, que respete los derechos de las comunidades y el ambiente.

Este mapa es, sin duda, una herramienta poderosa para conocer los conflictos socioambientales que atraviesan la ciudad y para darles voz a aquellos que luchan por un futuro más justo y sostenible.
 

 
 
 

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email