
ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.
ACTUALIDAD10/06/2025 La Política Ambiental
La Política Ambiental
El pasado 8 de junio se celebró el Día Mundial de los Océanos, una fecha promovida por las Naciones Unidas para reflexionar sobre la importancia del mar para la vida en la Tierra y fomentar su protección. En ese contexto comenzó esta semana, en Niza, Francia, la III Conferencia de los Océanos de la ONU (UNOC3), que reúne a líderes globales para debatir cómo enfrentar la crisis ambiental que afecta a nuestros océanos.
Aprovechando la presencia del presidente argentino Javier Milei en el encuentro, un grupo de organizaciones conservacionistas le reclamó al Gobierno que avance en la ratificación del Tratado de Alta Mar, un acuerdo internacional firmado por Argentina en 2024, pero que aún no fue enviado al Congreso para su aprobación.
“La presencia del Presidente en esta cumbre es importante, pero debe estar acompañada por acciones concretas. La ratificación del tratado es una de ellas”, señaló desde Niza Milko Schvartzman, especialista en conservación marina del Círculo de Políticas Ambientales.
¿De qué trata el Tratado de Alta Mar?
El acuerdo —cuyo nombre formal es Acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales (BBNJ)— busca proteger las áreas de alta mar, que representan casi dos tercios del océano y actualmente carecen de regulaciones claras sobre actividades extractivas, contaminación y conservación.
Este tratado complementa la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y propone herramientas concretas como:
- Creación de áreas marinas protegidas
- Evaluaciones de impacto ambiental previas a actividades industriales
- Investigación científica global y colaborativa
- Acceso justo a los beneficios derivados de recursos genéticos marinos
- Transferencia de tecnología marina a países en desarrollo
Fue adoptado por consenso en junio de 2023, tras más de 20 años de negociaciones.
¿Por qué es clave para Argentina?
Argentina es un país con fuerte identidad marítima: cuenta con 4.725 km de costa continental, más de 11.000 km en la Antártida e islas del Atlántico Sur, y una vasta Zona Económica Exclusiva. Además, una gran parte de su comercio internacional se realiza por vía marítima.
Ratificar este acuerdo permitiría al país participar activamente en las decisiones globales sobre la gestión del océano, acceder a recursos científicos y tecnológicos, y mejorar la protección del Mar Argentino frente a amenazas como la pesca ilegal y la contaminación.
“Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no sólo porque la vida en el planeta depende de la salud de los océanos, sino porque no podemos quedarnos fuera de las negociaciones globales para su conservación y aprovechamiento responsable”, advirtió Schvartzman.
¿Quiénes participan de la Cumbre?
La UNOC3 cuenta con la participación de mandatarios como Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Rodrigo Chaves (Costa Rica) y el propio Javier Milei (Argentina), además de líderes como António Guterres (ONU) y Úrsula Von der Leyen (Comisión Europea). Francia, país anfitrión, impulsa el compromiso global para la entrada en vigor del Tratado de Alta Mar lo antes posible.
El océano en crisis
La situación de los océanos es crítica:
- El 90% de las grandes especies de peces está sobreexplotado.
- Alrededor del 50% de los arrecifes de coral han sido degradados.
- Un estudio reciente reveló abundancia de microplásticos en las costas de Mar del Plata, y otro censo ambiental halló que el 74% de los residuos en playas bonaerenses son plásticos.
El lema de la campaña 2025 de la ONU es claro:
“Maravillas oceánicas: conservar lo que nos sostiene”.
Un mensaje urgente para gobiernos, empresas y personas. La protección de los océanos no puede esperar.



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal





