
Santa Fe: Vecinos de Colastiné Norte frenaron a un camión que intentaba arrojar desechos un terraplén
El vehículo, sin patente, fue interceptado por residentes de esta localidad santafesina mientras descargaba líquidos presuntamente enviados por la Municipalidad. La comunidad exige respuestas y medidas concretas para proteger el ambiente y la seguridad del barrio.
05/09/2025

Colastiné Norte, Santa Fe — Este miércoles, un grupo de vecinos y vecinas de Colastiné Norte logró detener a un camión que intentaba arrojar desechos o agua contaminada sobre el terraplén que protege al barrio de las crecientes. El hecho ocurrió en la intersección de San Francisco de Asís y la defensa, y reavivó la preocupación por el estado ambiental y la seguridad hídrica de la zona.
Según relataron quienes se encontraban en el lugar, el camión no tenía patente visible y sus ocupantes afirmaron que estaban actuando por orden de la Municipalidad de Santa Fe, una declaración que aumentó la bronca de la comunidad.
“Estamos cansados de que sucedan estas cosas. Nos hartamos y por eso salimos a pedir que dejen de tirar basura y líquidos acá”, expresaron los vecinos indignados.
La escena no es nueva: hace tiempo que Colastiné Norte denuncia acciones que impactan negativamente sobre el ecosistema local y, particularmente, sobre las estructuras de defensa frente a inundaciones. El terraplén en cuestión es una barrera fundamental que protege al barrio en épocas de crecida del río. Cualquier tipo de descarga irregular —sea de residuos sólidos o líquidos— compromete seriamente su integridad.
Además del daño ambiental, el hecho pone en foco la falta de controles efectivos por parte de las autoridades municipales y provinciales. La situación ocurre en un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y los eventos climáticos extremos, donde la protección de las infraestructuras hídricas es clave para la adaptación y resiliencia de las comunidades costeras.
Los vecinos solicitaron medidas urgentes, incluyendo:
- Mayor presencia de inspectores en zonas sensibles.
- Claridad sobre quiénes autorizan estas maniobras.
- Sanciones a empresas o particulares que arrojen desechos de forma ilegal.
Inversión en educación ambiental y participación ciudadana.
Este tipo de situaciones no sólo son una amenaza para la seguridad de quienes viven cerca del río, sino que también entran en conflicto con los compromisos asumidos por Argentina en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente en los objetivos vinculados a agua limpia y saneamiento (ODS 6) y ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11).
La defensa de los bienes comunes, como los terraplenes, humedales y cursos de agua, es una causa que interpela especialmente a las generaciones jóvenes, quienes hoy más que nunca exigen transparencia, participación y políticas públicas coherentes con el derecho ambiental.
Colastiné Norte no está solo: lo que ocurre allí es un reflejo de una tensión constante entre desarrollo, gestión de residuos y sostenibilidad. El desafío está en transformar el hartazgo ciudadano en acciones concretas que protejan el territorio y el futuro.


Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Chubut: más de 3000 productores investigados por desviar agua del río y agravar la crisis hídrica en el Valle

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.