Presupuesto 2026: especialistas alertan por un recorte del 21% en el área ambiental

21/09/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
milei-motosierra2jpgwebp

El proyecto de presupuesto 2026 presentado por el gobierno de Javier Milei confirma, según especialistas, la tendencia de recortes en materia ambiental. La función de Ecología y Medio Ambiente sufriría una reducción real del 21% respecto de 2025, con una asignación total de $213.721 millones.

El análisis realizado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) advierte que la contracción golpea a los principales organismos de protección ambiental: la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), el Fondo de Bosques Nativos y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

Bosques sin recursos

El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos vuelve a estar muy por debajo de lo que establece la Ley 26.331. Según FARN, en 2026 recibirá un presupuesto 96% inferior al estipulado por la norma y un 31,27% menos que en 2025.

“Sin financiamiento, los ordenamientos pierden su función. No hay presupuesto para que se implementen correctamente”, explicó Matías Cena Trebucq, analista económico de FARN.

Caída en control ambiental

El Programa de Evaluación y Control Ambiental, clave para financiar estudios de impacto ambiental y prevenir daños en agua, suelos, biodiversidad y salud, sufriría un recorte del 54,2%. Además, se prevé una disminución en las inspecciones sobre efluentes industriales y residuos peligrosos.

Manejo del fuego debilitado

Otro recorte fuerte afecta al Servicio Nacional de Manejo del Fuego, con una reducción proyectada del 51,85% respecto de 2025. La disminución compromete la capacidad de respuesta frente a incendios forestales, que en los últimos años aumentaron en magnitud e intensidad.

Parques Nacionales, con matices

El presupuesto prevé un aumento del 25,68% real para la Administración de Parques Nacionales respecto de 2025. Sin embargo, en comparación con los fondos disponibles en 2023, aún representa una caída acumulada del 26,3%.

“Una política de ajuste, no de protección”

“El Gobierno ve como única política económica el recorte presupuestario para sostener el equilibrio fiscal. Pero si ocurren inundaciones como la de Bahía Blanca o incendios como los de la Patagonia, y eso genera déficit, ¿qué hacemos?”, cuestionó Ariel Slipak, economista de FARN.

En conjunto, los especialistas advierten que el presupuesto 2026 no prioriza la protección ambiental ni la adaptación al cambio climático, y que, de registrarse una inflación superior a la proyectada por el Gobierno (13,9%), las caídas podrían ser aún más graves.

“El rumbo elegido implica menos recursos y menos capacidad del Estado para responder a emergencias, cumplir compromisos internacionales y garantizar la protección de la biodiversidad y de las comunidades”, concluyó Cena Trebucq.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email