El análisis de imágenes satelitales realizado por el geógrafo Javier Grosso reveló que el derrame de hidrocarburos ocurrido en el lago Mari Menuco afectó aproximadamente 50 mil metros cuadrados. Grosso identificó además que la fuga se produjo a 930 metros de la costa y a 6.500 metros de la bocatoma de agua que abastece al mayor conglomerado urbano de la Patagonia. Mientras tanto, la empresa responsable, Pan American Energy (PAE), emitió solo un comunicado impreciso y el Gobierno de Neuquén mantuvo silencio, mientras que el Ministerio Público Fiscal eliminó la publicación que había difundido sobre el hecho.
El miércoles 22 de octubre se constató una pérdida de hidrocarburos desde un ducto de PAE en el área petrolera conocida como Lindero Atravesado, ubicada a orillas del lago Mari Menuco. Las imágenes del derrame se difundieron rápidamente a través de redes sociales y provocaron preocupación por el posible impacto ambiental.
En diálogo con este medio, Grosso explicó que medir la extensión de la zona afectada es fundamental para dimensionar el alcance del incidente. Utilizando imágenes satelitales tomadas en los días posteriores al accidente, determinó que el área impactada abarca unas cinco hectáreas, equivalentes a unos 50 mil metros cuadrados. Las imágenes muestran acumulación de fluidos sobre el suelo que persistieron durante varios días.
Las inmediaciones del lago son especialmente sensibles, ya que las aguas subterráneas pueden desplazarse rápidamente y alcanzar el cuerpo principal de agua. Grosso advirtió que para medir el daño subterráneo se requieren equipos técnicos que debería poseer la Secretaría de Ambiente provincial, la cual hasta el momento no ha emitido ninguna comunicación sobre uno de los derrames más importantes de los últimos años.
Un riesgo para el agua potable y el riego
El geógrafo también confirmó que el accidente ocurrió a 930 metros de la costa sur del Mari Menuco, una distancia que representa un riesgo potencial para el ecosistema lacustre, y a solo 6.500 metros de la bocatoma que capta el agua potable destinada al conglomerado urbano formado por Neuquén Capital, Centenario, Vista Alegre y parte de Plottier.
Las plantas potabilizadoras que abastecen a la mayor parte de la población de la Norpatagonia captan el agua río abajo, en el curso del río Neuquén y posteriormente en el río Negro. Por eso, los incidentes que ocurren en la cuenca alta, como este derrame, no son hechos aislados: pueden tener repercusiones en toda la red hídrica y afectar el consumo de agua de cientos de miles de personas.
Además del riesgo sobre el agua para consumo humano, la contaminación amenaza el sistema de riego agrícola. A unos 14 kilómetros de la zona afectada se encuentra el dique compensador El Chañar y, más adelante, el dique Ballester, infraestructura clave para el riego del Alto Valle. Desde allí se distribuye el agua a una extensa red de canales que abastece la producción frutihortícola regional.
Silencio oficial y respuestas insuficientes
Por su parte, Pan American Energy reconoció en un comunicado que la fuga se debió a la rotura de un ducto interno que transporta la producción de diez pozos. Indicó además que la falla ocurrió cuando una retroexcavadora realizaba maniobras vinculadas al tendido de fibra óptica. Sin embargo, la comunicación no ofreció precisiones sobre el volumen derramado ni las acciones de remediación implementadas.
La Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de Neuquén no se pronunció oficialmente sobre el hecho. El Ministerio Público Fiscal, en cambio, informó brevemente la presencia de un equipo de la Fiscalía de Delitos Ambientales en el lugar, pero el comunicado fue eliminado minutos después de su publicación. Ese texto afirmaba que no se había constatado afectación de aguas subterráneas ni del lago, aunque no explicaba qué métodos se habían utilizado para llegar a esa conclusión.
Fuentes cercanas al organismo señalaron que el posteo fue retirado por contener errores de contenido. Hasta ahora, ninguna autoridad provincial ofreció detalles técnicos ni resultados de monitoreos sobre la magnitud del derrame.
Un antecedente y nuevas críticas
En marzo de 2025, la actual gestión provincial firmó el decreto 228, que otorgó a la sociedad conformada por PAE (62,5%) e YPF (37,5%) una extensión por 35 años de la concesión para explotar hidrocarburos no convencionales en el área Lindero Atravesado. Este antecedente reaviva las críticas sobre la falta de control ambiental en zonas de alto valor ecológico y estratégico para el abastecimiento de agua.
Tanto la Confederación Mapuche de Neuquén como la Campaña Salvemos al Mari Menuco denunciaron la fuga de hidrocarburos, con el acompañamiento de numerosas organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos de todo el país. Las agrupaciones reclamaron la intervención inmediata de organismos nacionales y el inicio de una investigación independiente para determinar responsabilidades y evaluar los daños ambientales.














