Presentaron una denuncia penal por contaminación en la cuenca del río Paraná

02/11/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
ESPINILLO-1000x600

El Foro Ecologista y la Fundación CAUCE presentaron una denuncia penal ante la Justicia Federal de Paraná por contaminación en la cuenca del río Paraná y sus afluentes. Las organizaciones reclaman una investigación urgente, control estatal efectivo y medidas de remediación ambiental, tras detectarse graves niveles de toxicidad en los arroyos Espinillo, Crespo, Las Conchas y Las Tunas.

La denuncia fue radicada ante el fiscal federal Leandro Ardoy y apunta a posibles violaciones a los artículos 55 y 56 de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos, por la presunta descarga de efluentes industriales y cloacales sin tratamiento adecuado. El hecho que motivó la presentación ocurrió el 26 de octubre, cuando vecinos reportaron un teñido rojizo del arroyo El Espinillo, uno de los principales afluentes del Paraná.

Evidencias científicas de contaminación
El escrito judicial incorpora pruebas y estudios científicos recientes, entre ellos un trabajo publicado en la revista Water Environment Research, dirigido por el investigador Rafael Lajmanovich (UNL-CONICET). El estudio analizó los niveles de contaminación en los arroyos Las Conchas, Espinillo, Crespo y Las Tunas, detectando concentraciones récord de glifosato en Sudamérica: 5.002 microgramos por kilo de sedimento.

“El estado que tiene el arroyo Las Tunas y el que sale de Crespo es impresionante. Están vertiendo desechos cloacales e industriales en cuerpos de agua muy pequeños, con escaso o nulo poder de dilución. Es una situación de ecocidio y una verdadera zona de sacrificio ambiental. Todo eso va a parar a la cuenca Las Conchas y después al Paraná”, advirtió Lajmanovich.

La Fundación CAUCE recordó que en 2016 el científico Damián Marino ya había advertido sobre los impactos del glifosato en la cuenca del Paraná, sin que desde entonces se adoptaran políticas efectivas de control.

Falta de control y responsabilidad estatal
Las organizaciones denunciantes también cuestionan la inacción de las autoridades provinciales en la protección de los ecosistemas acuáticos. En 2024, tras un episodio similar, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos había anunciado la puesta en marcha de un monitoreo permanente del arroyo El Espinillo y una estrategia integral para la cuenca Las Conchas. Sin embargo, en una respuesta oficial del 22 de enero de 2025, el propio organismo reconoció que no se desarrolló dicha estrategia ni se incluyó en el Programa de Monitoreo y Seguimiento de Cuencas Hídricas provincial (Resolución N° 869/24 S.A.).

Lo que pide la denuncia
El documento judicial presentado por el Foro Ecologista y Fundación CAUCE solicita:

Inspección judicial inmediata y toma de muestras en los arroyos contaminados, con participación de peritos especializados.
Requerimiento de información a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Secretaría de Industria y el Municipio de Crespo sobre habilitaciones, controles e informes técnicos de las industrias en la cuenca.
Identificación de empresas radicadas en los parques industriales de Crespo y Paraná, junto con sus registros de efluentes y manifiestos de residuos peligrosos.
Declaraciones testimoniales de vecinos, del equipo científico encabezado por Lajmanovich y de organizaciones sociales que registraron los episodios de contaminación.
Citación de funcionarios públicos responsables del control ambiental, en caso de verificarse incumplimiento de sus deberes.
Las entidades denunciantes señalaron que el caso del río Paraná “representa uno de los ejemplos más graves de contaminación industrial y abandono institucional del país”, y reclamaron al Estado que garantice la protección efectiva del ambiente y del derecho humano al agua limpia, conforme lo establecen la Constitución Nacional y los tratados internacionales suscriptos por la Argentina.

Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email