Glaciares bajo presión: Milei impulsa minería mientras alertan sobre reservas estratégicas de agua

ACTUALIDAD19/11/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
Ventisquero_Negro_Stevage
Stevage: Lo que queda del glaciar Ventisquero Negro en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina (2009)

El anuncio de que Javier Milei buscará impulsar la minería en ambientes periglaciares encendió las alarmas sobre el futuro de las reservas hídricas de Argentina. Mendoza, por su parte, ya cuenta con un protocolo específico para proyectos mineros en zonas con glaciares y periglaciares, mientras que el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) reforzó la necesidad de proteger estas reservas estratégicas y aclaró su rol científico en el monitoreo de las masas de hielo.

El rol del IANIGLA y la Ley de Glaciares

En un comunicado reciente, el IANIGLA aclaró que no ha sido consultado formalmente sobre ninguna modificación a la Ley 26.639, sancionada en 2010, que establece los lineamientos mínimos para la protección de glaciares y ambientes periglaciares. La institución subraya que su rol se limita a la realización y monitoreo del Inventario Nacional de Glaciares (ING), un instrumento técnico-científico que identifica y caracteriza las masas de hielo, incluyendo glaciares de escombros y manchones de nieve perenne.

El ING permite individualizar reservas de agua subterránea y superficiales que son fundamentales para el consumo humano, la agricultura y la recarga de cuencas hidrográficas. Los datos más recientes muestran que, en los Andes Desérticos, la superficie cubierta por glaciares se redujo un 17 % y los manchones de nieve perenne un 23 % en aproximadamente diez años, evidenciando un retroceso preocupante en estas reservas estratégicas de agua.

Mendoza: protocolo para minería en periglaciares

Ante la falta de actualización completa del Inventario Nacional de Glaciares y la ausencia de reglamentación vigente de la Ley de Glaciares, Mendoza implementó un protocolo específico para guiar la evaluación de proyectos mineros en áreas con periglaciares. La guía establece procedimientos para caracterizar los ambientes periglaciares, evaluar impactos potenciales y definir medidas de mitigación, asegurando que las reservas hídricas subterráneas sean protegidas frente a la actividad extractiva.

Importancia de los periglaciares como reservas de agua

Los periglaciares y glaciares de escombros contienen entre un 35 % y un 70 % de hielo en su interior y regulan el aporte de agua a los ríos, especialmente en años de sequía. En regiones áridas de los Andes, estas reservas pueden contribuir entre un 25 % y un 50 % del caudal total de cursos de agua, funcionando como amortiguadores frente a la escasez hídrica. Además, son fundamentales para la biodiversidad y para las comunidades que dependen directamente de estos recursos.

Balance y desafíos

El IANIGLA reafirma que, pese a los debates políticos y las propuestas de apertura minera, la toma de decisiones debe basarse en evidencia científica y en el cumplimiento de la legislación vigente. El retroceso observado en glaciares y manchones de nieve resalta la urgencia de proteger estas reservas estratégicas y planificar con responsabilidad cualquier intervención en ambientes sensibles.

La discusión sobre la minería en periglaciares pone de relieve un desafío crítico: equilibrar el desarrollo económico con la protección de recursos hídricos que sostienen a millones de personas y ecosistemas únicos en Argentina.

Con Info de: eleditormendoza

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email