
En una reunión con con referentes de operadoras y sindicatos del sector hidrocarburífero, el intendente de Comodoro exigió a YPF que tengan en cuenta el pasivo ambiental. La operadora confirmó que este año devolvería pozos en la región, pero no aclaró si implementará un plan ambiental.
El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, estuvo presente en la reunión que este viernes a la tarde se realizó en Buenos Aires con referentes de operadoras y sindicatos. Volvió a exponerse la situación de YPF, que devolvería áreas sin asumir el correspondiente pasivo ambiental.
“No puede ser que se vayan así nomás, sin hacerse cargo del pasivo ambiental que termina perjudicando la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, sostuvo el jefe comunal este viernes en la Casa del Chubut, donde participó de la reunión en la que el gobernador Ignacio Torres y su ministro de Energía e Hidrocarburos, Federico Ponce, tomaron nota de los planes de las operadoras que explotan petróleo en la región y que continuará el próximo jueves. También fue parte del cónclave el titular del sindicato petrolero y diputado nacional, Jorge Avila.
Luego de que la operadora de bandera comunicara que su plan de inversiones será de 250 millones de dólares este año, reduciendo equipos perforadores, de workover y de pulling, y que en marzo estaría analizando el proyecto de devolución de áreas, el intendente de Comodoro fue claro al exigir que tengan en cuenta el pasivo ambiental.
“Es cierto que a lo largo de su historia YPF ha hecho mucho por la región; contribuyó a su desarrollo; posibilitó el progreso de sus habitantes”, recordó Macharashvili, para acotar enseguida que “también es verdad que nunca se ocuparon en serio del pasivo ambiental, sobre todo de los años 90 para acá, cuando se privatizó. Y no mejoró la situación después, cuando se volvió a reestatizar”.
Por eso las autoridades políticas les pidieron a los representantes de YPF que, como empresa nacional que hoy queda preservada dentro del proyecto de privatización de la “ley ómnibus” que ya se aprobó en general en la Cámara de Diputados, realice “los esfuerzos necesarios” para devolverle la Cuenca del Golfo San Jorge a la provincia de Chubut, pero haciéndose cargo del pasivo ambiental.
Hay que recordar que este viernes se ratificó la crisis del sector hidrocarburífero en la Cuenca y que se definieron volúmenes que las compañías tienen previsto llevar adelante en 2024.

Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.