#8M Un Día para Recordar a Grandes Luchadoras Ambientales del País

ACTUALIDAD 08/03/2024 La Política Ambiental La Política Ambiental
GRA_3861++FW+
Yolanda Ortiz fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno.

Yolanda Ortiz

yolanda

Yolanda Ortiz nació en Tucumán, Argentina. Fue doctora en Química, especializada en Toxicología, y durante su juventud obtuvo una beca en La Sorbona, Francia, donde permaneció hasta fines de la década del 60.

En 1973 se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de nuestro país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer gobierno.

 
El mandatario, que ya había mostrado su preocupación por las problemáticas ambientales –tal como lo expresa en su “Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo" en 1972– creó esta secretaría dentro de la órbita del entonces Ministerio de Economía. De esta manera, las áreas de Parques Nacionales, Minería y Recursos Hídricos pasaron a depender de esta nueva cartera.

Tras la muerte de Perón y el derrocamiento de Isabel Perón, Yolanda Ortiz debió exiliarse en Venezuela, donde trabajó en la Universidad Simón Bolívar, recientemente creada durante seis años.

Yolanda Ortiz fue la primera mujer en ejercer un cargo público de gestión ambiental en América Latina. Difundió constantemente el "Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo” de Perón, en donde se apelaba a una necesaria “transformación de las conciencias, a una Revolución Mental”.

Yolanda fue una activa defensora de los derechos de la naturaleza y las personas durante toda su vida. Trabajó con una mirada holística de lo ambiental, en la medida en que entendía que solo era posible comprender los temas ambientales a partir de la interacción entre sociedad y naturaleza. En ese sentido proponía transitar del egociudadano al ecociudadano.

Con su gran sensibilidad social e Inquietud intelectual, inspiró con su accionar cotidiano y su lucha dentro y fuera de la función pública.

Falleció en la Ciudad de Buenos Aires a los 94 años el 22 de junio de 2019. Como homenaje a su legado, se sancionó en 2020 la Ley Yolanda que establece que todos los empleados y empleadas de la función pública deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental.

Beatriz Mendoza:

IMG_3741

Fue la promotora de la primera causa ambiental de la historia judicial Argenitna.

Beatriz denunció la contaminación de los barrios asentados en las márgenes de la cuenca Matanza-Riachuelo, la más contaminada del país, que provocó daños individuales y colectivos. Su denuncia involucra al Estado Nacional, 44 empresas, a la Provincia de Buenos Aires y al Gobierno de la Ciudad. El caso fue tan emblemático que derivó en el dictamen de la ley récord para la creación de ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo). Se trata del primer caso de gestión ambiental interjurisdiccional para la protección de un recurso natural y la recomposición de los daños ambientales.

Graciela Hermoso

get

Graciela Hermoso Fundadora de la Asamblea Por el Agua, Mendoza (de rojo)

Madres del agua. En Mendoza, en diciembre 2019, al brotar la derogación de la “ley protectora del agua” N °7722 las luchas ambientales mendocinas enunciaron “el agua no se toca” y “la 7722 no se toca”. Hubo un grupo de mujeres que participaron de esas marchas y mostraron que los reclamos por el cuidado de la naturaleza son pacíficos. Establecieron así puntos de no retorno sobre las trayectorias que cada ley. La inclusión femenina fue amplia: no solamente fueron impulsadas por docentes y juventudes, sino también las reinas de la Vendimia, quienes - bajo el entendimiento de que la gran celebración de la Vendimia depende de la disponibilidad hídrica- también hicieron uso de su recurso de poder para avanzar en la lucha.

Rosa Grilo

DQDFE2FO5NA67E35T5YGMH3U24

Rosa Grilo, última sobreviviente de la matanza de Napalpí, en la que fueron asesinados más de 400 integrantes de las comunidades Qom y Moqoit.

En 2014, el Estado argentino comenzó a investigar los delitos de lesa humanidad cometidos en Napalpí y solicitó la apertura de un Juicio por la Verdad, debido a que todos los eventuales culpables ya habían muerto. Estos juicios no tienen consecuencias penales, sino que están enmarcados dentro del compromiso que tiene el Estado frente a la comunidad internacional de investigar y perseguir todas aquellas violaciones graves a los derechos humanos.

El testimonio de Rosa Grilo fue fundamental en ese juicio a la verdad que resolvió la responsabilidad del Estado Nacional en la masacre y consideró que se trató de crímenes de lesa humanidad, cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas.

Allí se declaró como probados los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre de entre 400 y 500 miembros de las comunidades Qom y Moqoit, y se dispusieron medidas de reparación en beneficio de las comunidades.

Su testimonio fue clave en la causa judicial que, casi un siglo después, culminó el año pasado con una condena al Estado Nacional por “genocidio”. En este crimen de lesa humanidad fueron asesinados el padre y varios familiares de Rosa.

Falleció en abril de 2023 a los 114 años.

Verónica Chávez

Verónica Chávez, Comunidad Aborigen Santuario de Tres Pozos, Salinas Grandes - Jujuy 

"Quieren nuestros territorios y el agua por la que vivimos. Todo por el litio y sus autos eléctricos"

Madres de Ituzaingó (Córdoba)

ituzaingo-anexo1

Madres de Ituzaingó, Córdoba. Sofia Gatica, Marcela Ferreyra, Norma Herrera, Vita Ayllon, Julia Lindon. Son cinco de los nombres que encarnan la lucha de muchas de las Madres de Ituzaingó en la provincia de Córdoba. Desde 2002 abanderan la lucha contra la contaminación por agrotóxicos en el corazón de la producción sojera de Argentina.  Entre otros saberes, el más destacado fue su dolor genuino por la afloración de casos de cánceres, abortos espontáneos y leucemia en su pueblo, con el que confeccionaron un mapa casero de las enfermedades de Ituzaingó. Dieron cuenta que tenía que existir una vinculación con las fumigaciones directas de glifosato que azotaban sus hogares y escuelas. Marchan sin cesar por los reclamos de derechos al ambiente sano. Sus investigaciones luego fueron avaladas por la ciencia.

Clara Olmedo (Asamblea El Retamo de Nonogasta, La Rioja)

Clara Olmedo lidera la denuncia de contaminación generada por las curtiembres, a causa de la liberación continua de los efluentes de su producción en piletones en el suelo o al aire libre, desde hace 30 años. Esto ha causado malformaciones, muertes, abortos espontáneos en la población de Nonogasta. A pesar de estos graves efectos en la salud ambiental y humana, se minimizan sus argumentos de lucha, justamente al estar encabezada por mujeres que ponen el cuerpo. Se desestiman sus reclamos diciendo “son argumentos traídos de afuera” o que “tales impactos en la salud son por falta de cuidados de las mujeres en sus embarazos”.

Elizabeth Mamani Comunidad Atacameña del Altiplano, Antofagasta de la Sierra - Catamarca

mamani

Un grupo de mujeres organizadas en las comunidades indígenas Atacameños del Altiplano del Salar del Hombre Muerto advierte sobre los daños en el territorio por las empresas y el gobierno catamarqueño.

“Porque todos vamos a ser afectados. Estamos viendo el daño ambiental, por esa razón nos hemos sumado a eso. Preguntarles, ¿qué beneficio nos dejó la minería? Si ustedes me pueden responder a mí en cualquier lugar del mundo que no haya destruido el pueblo, matado la biodiversidad” dice Elizabeth Mamani

“Estamos viendo el daño ambiental, por esa razón nos hemos sumado a eso. Preguntarles: ¿qué beneficio nos dejó la minería? Si ustedes me pueden responder a mí en cualquier lugar del mundo que no haya destruido el pueblo, matado la biodiversidad”

V.U.D.A.S. (Córdoba)

Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro (V.U.D.A.S. ) es un grupo de vecinos y vecinas de zona sur de Córdoba Capital enfrentando a la fábrica de bioetanol de Porta Hnos que nos está matando.

Soledad Cayunao

Defensora mapuche que lucha por preservar el Río Chubut en la provincia de Río Negro

Fuentes: perfil, agenciapresentes, 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email