

El pasado sábado 11 de mayo realizamos una jornada de bioinsumos con la colaboración de la colectividad boliviana de Escobar, en la provincia de Buenos Aires .
El evento se realizó en el predio de la familia Nina, pionera de la colectividad en la zona, reunió a expertos en agroecología y contó con la participación de las empresas Agrofort, FFO SA, Ingeniero Carluccio y Raisán, y familias agricultoras y floricultoras locales interesadas en adoptar prácticas amigables con el ambiente.
Anfitriones. El presidente de la colectividad Grover Anze Villafuerte y Don Guillermo Nina, dos generaciones de agricultores comprometidos con la comunidad.
También participaron integrantes del intercambio de semillas agroecológicas de Escobar, viveros biodinámicos, estudiantes de la carrera de Producción Vegetal Orgánica de la UBA y enmendadores de Mercedes. Durante la jornada se brindaron charlas y demostraciones prácticas sobre el uso de bioinsumos en la producción agrícola.
Comenzamos con una charla con elaboración de biopreparados para combatir insectos a cargo del Ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, director de la Red de acción en plaguicidas y sus alternativas para américa latina (Rapal), docente universitario e impulsor de escuelas populares de agroecología. Conversamos sobre los efectos de los agroquímicos en la salud del ecosistema y la población.
Continuaron las exposiciones la doctora en biología Stela Maris da Silva, directora de Agrofort, quien visitó la jornada junto a parte del equipo de la empresa radicada en Mendoza y disertó sobre sanidad ecosistémica, explicó el proceso de elaboración de los biopesticidas que comercializa y sus formas correctas de aplicación para lograr buenos resultados. El ingeniero Jonatan Aimaretti, representante de FFO SA, quien presentó la enmienda orgánica que elabora la empresa de Santa Fe hace 20 años y que se aplica en todos los cultivos del país y también se exporta a Europa.
Siguieron el ingeniero Juan Albina Sarubbi, representante de la empresa Ingeniero Carluccio que presentó la familia de productos biológicos que distribuye y el director de Bionsumos.ar, Pablo Andrés Bobadilla Echenique, quien representó a Raisán y moderó la conversación sobre salud del suelo y los beneficios de las prácticas agroecológicas.
En el corazón del otoño visitamos cultivos a campo y bajo cubierta , conocimos las prácticas que implementas las familias agricultoras y las problemáticas que enfrentan, hubo stands comerciales y se entregaron bioinsumos industriales y biopreparados a integrantes de la colectividad boliviana.
A lo largo del año seguiremos acompañando con asesorías a las familias agricultoras que participaron de la jornada para avanzar en la transición agroecológica. Esta iniciativa busca promover el uso responsable de insumos naturales para mejorar la calidad de los cultivos y preservar la salud del suelo y de las personas que cultivan. Acercar conocimientos técnicos y conocer las necesidades del sector frutihortícola . Sin duda, un paso importante hacia una agricultura más sustentable en Escobar y en la cuenca del Río Luján.
Fuente: bioinsumos



Buenos Aires: Multa millonaria a vecino de Tapalqué por denunciar contaminación de un arroyo

Buenos Aires: la Corte le puso un freno al arsénico en el agua y falló a favor de los vecinos de Chivilcoy:
La Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó la queja de ABSA y obligó a la empresa a garantizar agua sin arsénico. El fallo marca un precedente clave para el derecho al agua segura en la provincia.

Buenos Aires: Retiran puente y colocan seguridad privada para bloquear acceso público a zona protegida en Hudson

Cae un zoológico clandestino en Buenos Aires: rescatan animales en peligro de extinción
Un mono pincel, guacamayos, ciervos y otras especies protegidas fueron halladas en condiciones precarias en Carlos Keen, partido de Luján.

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Andrés Nápoli en LPA+: política, ambiente y los desafíos del presente

Jujuy combate tres incendios forestales bajo temperaturas extremas

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

