

La retrasada revisión del ordenamiento territorial de Salta fue concluida. Es inminente su tratamiento en el Senado. Se incluyeron categorías de protección.
El nuevo mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) de Salta ya fue confeccionado en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, según pudo averiguar El Tribuno de distintas fuentes oficiales. En estos días se le dará ingreso al Senado provincial para que inicie su derrotero de aprobación en la Legislatura. Así, terminaría el último paso para cumplir con una parte de lo que marca la ley nacional de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (o simplemente ley de bosques), vigente en Salta desde 2009, cuyo OTBN nunca pasó por una revisión a pesar de que esto tuvo que hacerse cada cinco años. El incumplimiento derivó en una virtual paralización de cualquier proyecto productivo incluido en ciertas zonas protegidas por esta ley, con todo lo que eso significa para una de las provincias más pobres del país.
"Estamos terminando con ciertos ajustes jurídicos que tienen que ver con el texto puntual del proyecto de ley y lo vamos a mandar a consideración de los salteños, los diputados y senadores en los próximos días", ratificó ayer el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Martín de los Ríos.
"Producir conservando"
"Estamos convencidos que el nuevo ordenamiento territorial nos va a permitir producir conservando, pero producir mucho más, donde la ciencia y las nuevas tecnologías demuestran que se puede generar ganadería bajo monte, que se puede intervenir un bosque sin que eso signifique desmonte ni impacto ambiental negativo", agregó el funcionario en una entrevista con Radio Salta.
Lo cierto es que llegar a un nuevo mapa local de la ley de bosques fue una verdadera hazaña del Gobierno, por los diferentes intereses supuestamente contrapuestos que puede afectar un ordenamiento territorial, tanto a los sectores conservacionistas (del medio ambiente), como a los productivos y a los residentes de la áreas protegidas. La mirada que primó en las autoridades fue la de tratar de llegar a un equilibrio y evitar la falsa dicotomía entre producción y conservación ambiental.
Esa tarea llevó tres años y no dejó a todos conformes. Organizaciones empresariales agrarias pusieron reparos al igual que ambientalistas, a pesar de que fueron consultados y sus opiniones resultaron vinculantes.
Las categorías del mapa
De acuerdo a lo que pudo averiguar este diario, se establecieron nuevas categorías en el nuevo mapa que pinta a la provincia de distintos colores (en el actual vigente son tres: rojo, amarillo y verde). La categoría roja, que prohíbe cualquier intervención, abarca 1.308.243 hectáreas de bosques. La amarilla, dónde se puede producir, pero sin desmontes contiene 3.321.789 ha. La categoría verde, donde se puede desmontar y producir comprende unas 700.000 ha.
Hay una categoría nueva, la marrón, que suma 2.928.531 hectáreas, que son áreas de "protección- conservación" donde el desmonte "estaría regulado según el potencial de transformación de las cuencas de agua", explicó una fuente técnica de Medio Ambiente. Es decir, se permitiría desmontar siempre que no se afecten las fuentes proveedoras de agua. Finalmente, se incluye una categoría "urbana", de 30.209 ha. y una superficie de 12.158 ha de cuerpos de agua.
Fuente: El Tribuno


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
