

El sindicato de trabajadores del INTA denunció que términos como cambio climático, biodiversidad y otros, están bajo censura, afectando a la institución
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un institución histórica en materia de investigación y desarrollo agropecuario, enfrenta una grave denuncia de censura. La Asociación del Personal del INTA (APINTA) emitió un comunicado contundente en el que acusa al gobierno de Javier Milei de imponer restricciones severas en el uso de ciertos términos clave dentro de la institución.
Esta medida, según APINTA, responde a la línea política del gobierno que desconoce o niega problemas ambientales críticos como el cambio climático y la contaminación derivada del uso de fertilizantes en la agricultura.
La naturaleza de la censura
El comunicado de APINTA, firmado por su Secretariado Nacional y el Plenario de Secretarios y Secretarias de Seccionales, denuncia que términos esenciales para la misión del INTA como "cambio climático", "sustentabilidad", "agroecología", "género", "biodiversidad", "huella de carbono" y "prohuerta" fueron censurados en todas las comunicaciones internas y externas del organismo.
Esta censura, según el sindicato, atenta contra el Plan Estratégico Institucional 2015-2030 del INTA, que precisamente incluye estos conceptos como pilares fundamentales.
Contexto de hostilidad y propaganda
APINTA también destaca el uso de bots y trolls en redes sociales para desacreditar las publicaciones del INTA. Según el comunicado, estos ataques provienen de personas que luego son designadas como funcionarios del gobierno de Milei, creando un ambiente hostil y de intimidación para los trabajadores del INTA.
A esto se suman los correos electrónicos de propaganda política y adoctrinamiento que los empleados están recibiendo desde la Subsecretaría de Vocería y Comunicación de Gobierno, utilizando las cuentas institucionales, lo que representa un uso indebido de recursos y una "clara intromisión en la autonomía del INTA", argumentan.
La respuesta del gremio del INTA
En respuesta a esta situación, APINTA reafirmó su compromiso con la defensa de los trabajadores del INTA y del organismo en sí.
El sindicato sostiene que la censura y las agresiones socavan la capacidad del INTA para cumplir su misión de promover el desarrollo tecnológico y la mejora de la vida rural en el país.
En el comunicado, se recuerda que los países que más invierten en investigación y desarrollo son aquellos que logran mayores ingresos por habitante y mejores indicadores socioeconómicos, destacando la importancia de un entorno estable y libre de censura para el progreso científico.
Implicaciones y repercusiones
La denuncia de APINTA plantea serias preguntas sobre el futuro del INTA bajo el gobierno de Milei.
La censura de términos relacionados con el cambio climático y la sustentabilidad no solo afecta la libertad académica y científica, sino que también puede tener repercusiones a largo plazo en la capacidad del estado para abordar desafíos ambientales críticos.
La negación de estos problemas y la falta de discusión abierta y basada en evidencia podrían llevar a políticas agrícolas y ambientales ineficaces, exacerbando los problemas que enfrentan las comunidades rurales y el medio ambiente en Argentina.
Un llamado a la acción
El comunicado de APINTA se observa como un llamado urgente a la comunidad científica, a los medios de comunicación y a la sociedad en general para que tomen conciencia de la situación y apoyen la defensa de la libertad de investigación y expresión en el INTA.
Fuente: InfoCielo


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
