

El gobernador Rolando Figueroa encabezó la apertura de las primeras jornadas con actores sociales y económicos en el Centro Cultural de Cutral Co.
El proyecto Vaca Muerta Net Zero busca lograr la neutralidad del carbono en la explotación de Vaca Muerta. El gobernador Rolando Figueroa encabezó en Cutral Co una jornada de trabajo para avanzar en esta propuesta, cuyo objetivo es conjugar la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
En el Centro Cultural de Cutral Co se desarrolló la apertura de la primera jornada destinada a la comunidad ambiental, las empresas petroleras y diferentes actores relacionados con la búsqueda de la neutralidad del carbono en Vaca Muerta. El proyecto Vaca Muerta Net Zero apunta a la sustentabilidad social y cuidado del ambiente con rentabilidad económica.
“Desde que empezamos el gobierno, decimos que hay que ordenar. Uno tiene que ser eficiente, pero ordenar también significa poner las cosas importantes en el lugar que deben estar”, expresó el gobernador acompañado por el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco.
“El cuidado del ambiente debe estar en un lugar importante para los neuquinos”, señaló Figueroa y remarcó que desde la provincia “nos tenemos que anticipar a todo lo que viene. Hay que hacer las cosas y hay que hacerlas bien”.
Monetizar Vaca Muerta con cuidado del ambiente
El mandatario señaló que “Vaca Muerta no sólo nos va a permitir monetizar nuestro subsuelo, sino que estamos trabajando para que sea con cero emisiones de carbono. Es algo ambicioso, pero no es imposible”.
Explicó que se está trabajando con “la compensación de nuestros bosques en el norte” y que “específicamente empezamos con la empresa Vista en un convenio. Ahora se han sumado otras operadoras”.
Aseguró que “tenemos que trabajar con los primeros bosques comunales en Huiganco, pero también vamos a ir sobre Manzano Amargo y distintos bosques implantados para poder lograr este tipo de compensaciones”.
Sobre la necesidad de “poder monetizar nuestro subsuelo”, manifestó que existe una ventana de entre 30 y 40 años para poder comercializar el petróleo y el gas. “Tenemos que monetizar todo rápidamente, porque si no lo vamos a perder”, dijo, a la vez que consideró que es un desafío para su gestión de gobierno “ver cómo monetizamos nuestro subsuelo” teniendo en cuenta “dos premisas fundamentales: la necesidad de brindar el servicio de gas a todos los rincones de la provincia y el cuidado del medio ambiente”.
Señaló que cuando recibió el gobierno Añelo no tenía gas, no tenía gas Rincón de los Sauces, la gente de Los Miches, Guañacos y el norte neuquino ve pasar por un ducto el gas a Chile y no puede comprender cómo lo vendemos y no tiene el vecino nuestro, el paisano nuestro que vive en la cordillera”. Añadió que “debemos trabajar la monetización de nuestro subsuelo cuidando el ambiente. Sin cuidar el ambiente no podemos avanzar. Somos conscientes de esto”.
Para finalizar, Figueroa sostuvo que se reunió con las distintas operadoras para pedirles que “si quieren pasar algunos yacimientos, fundamentalmente los convencionales, a otras empresas para que exploren la alternativa, nos tienen que entregar saneado el ambiente. Eso es fundamental. No podemos abandonar esta lucha, no podemos trasladar a empresas chicas semejante responsabilidad”.
Rioseco pidió una explotación racional
El intendente Rioseco expresó que “tener una mirada de una explotación racional de los recursos implica una fuerte apuesta al medio ambiente, al cuidado de nuestros trabajadores y al cuidado, en definitiva, del potencial que tenemos como provincia”.
Agregó que “es un gusto poder compartir este espacio de reflexión y discusión, de la explotación racional de nuestros recursos y del cuidado de nuestra provincia”.
Sostuvo que “después de tantos años de explotación petrolera, me parece que merece un aplauso esta iniciativa. Nos merecemos un mundo mejor, un mundo que todos cuidemos. Por supuesto requiere inversión, pero que se hace sustentable y eso es lo que estamos pensando en nuestra comunidad”.
El ministro de Infraestructura de la provincia, Rubén Etcheverry, explicó que entre los temas a abordar se encuentran Gas Verde, las iniciativas y normativas para la descarbonización, las acciones de la industria del petróleo y el gas, y el financiamiento para Vaca Muerta Net Zero.
Pretende ser un lugar para debatir el camino de la producción de hidrocarburos neuquina hacia la neutralidad del carbono, consideró el funcionario.
Puntualizó que entre los temas a abordar se encuentran gas verde, iniciativas y normativas para la descarbonización, visión y acciones de la industria del petróleo y el gas, y financiamiento para Vaca Muerta Net Zero.
La organización de la actividad estuvo a cargo de la Provincia -a través de los ministerios de Infraestructura y de Energía y Recursos Naturales- y la municipalidad de Cutral Co.
Fuente: La Mañana de Neuquén


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
